Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las familias locales necesitaron $972.115 para no caer en la pobreza

    » Impactocorrientes

    Fecha: 28/09/2025 19:10

    Las familias locales necesitaron $972.115 para no caer en la pobreza Esa cifra se desprende del Índice Barrial de Precios (IBP) de agosto y denota una retracción del 0,9% si se lo compara con lo requerido en julio ($980.945). En tanto que para evitar la indigencia, el requerimiento en el octavo mes fue de $426.366. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dio a conocer el Índice Barrial de Precios (IBP) correspondiente al mes de agosto, ofreciendo una detallada radiografía del costo de vida para las familias correntinas. El estudio, realizado en más de 300 comercios de seis localidades de la provincia, reveló que en el octavo mes del año, una familia tipo (integrada por dos adultos con dos niños) que no paga alquiler necesitó aquí $972.115 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza. En tanto que para aquellos hogares en situación más vulnerable, cubrir los requerimientos mínimos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) les demandó generar $426.366, un umbral indispensable para superar la indigencia. Al analizar la variación interanual, el IBP muestra un aumento del 18,23% en la CBT desde agosto de 2024, lo que se traduce en un incremento de $149.881,08. La CBA, por su parte, experimentó una subida del 15,12%, equivalente a $55.990,38. Estos números reflejan que la presión inflacionaria que impacta en los bolsillos de los correntinos, dificultando el acceso a los bienes y servicios esenciales. Un análisis por rubros revela disparidades significativas. La carnicería lidera los aumentos, con una variación anual del 45,58%, lo que representa un incremento de $46.013,52. Este aumento sustancial en el precio de la carne tiene un impacto directo en la dieta de las familias, especialmente aquellas de bajos ingresos. En contraste, el rubro verdulería experimentó una disminución del -12,44%, equivalente a -$11.154,22. Si bien esta baja puede ofrecer un respiro a los consumidores, es importante considerar que los precios de las frutas y verduras suelen ser estacionales. Al observar la variación acumulada de diciembre de 2024 a agosto de 2025, la CBT registró un aumento del 7,34%, con un total de $66.461,71; mientras que la CBA tuvo una variación acumulada del 7,34%, con un total de $29.149,86. Estos datos confirman la tendencia al alza en el costo de vida, erosionando el poder adquisitivo de los hogares correntinos. En cuanto a la variación mensual, el IBP muestra una leve disminución del -0,90% en ambas canastas, lo que representa un valor de -$8.829,88 en la CBT y -$3.872,72 en la CBA. Si bien esta baja puede ser interpretada como una señal positiva, es importante analizarla con cautela, ya que podría ser un fenómeno puntual y no una tendencia sostenida. Dentro de cada rubro, se observan incrementos notables en productos específicos. En el rubro almacén, destacan los aumentos en salame (26,32%), café (21,21%) y aceite (15,00%). En el rubro verdulería, sobresalen los incrementos en zanahoria (10%) y manzana (10%). En el rubro carnicería, algunos cortes como la paleta (12,90%) y el pescado (6,25%) experimentaron aumentos significativos. En resumen, el IBP de agosto de 2025 ofrece una visión detallada del costo de vida en Corrientes, revelando los desafíos que enfrentan las familias para acceder a la canasta básica. Si bien se observan algunas señales de alivio, como la leve disminución mensual en ambas canastas, la persistente presión inflacionaria y los aumentos en rubros clave como la carnicería generan preocupación. Sobre los datos del citado estudio estadístico, la directora del ISEPCI Corirentes, Silvana Lagraña, observó: "El IBP de agosto da cuenta de una disminución de - 0,90% en ambas canastas. Tal disminución de manera aislada representa un dato positivo". Sin embargo, el profundizar su análisis, aclaró: "Esta disminución mensual como así también las variaciones anuales ( CBT fue de 18,23% y en la CBA fue de 15,12% ), aún no se reflejan en términos reales en lo cotidiano de la economía de los hogares. Centralmente, porque existen factores determinantes que en su comportamiento continúan siendo negativos para gran parte de las familias". Hay que tener presente que el IBP es una herramienta para medir los precios de los alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria, utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por