28/09/2025 14:30
28/09/2025 14:30
28/09/2025 14:30
28/09/2025 14:30
28/09/2025 14:23
28/09/2025 14:22
28/09/2025 14:22
28/09/2025 14:17
28/09/2025 14:15
28/09/2025 14:14
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 28/09/2025 12:40
Es muy duro pensar que durante nueve meses un bebé en gestación pudo “consumir” a través de su mamá droga. Sin embargo, es una situación que pasa y seguirá pasando en tanto no se desplieguen los dispositivos necesarios para prevenirlo. Fuera de la mirada prejuiciosa o punitivista, hay que entender que el consumo problemático es una enfermedad de salud mental que atraviesa a todos los sectores de la sociedad, aunque los más vulnerables estén más desprotegidos en este escenario. La revista Anfibia publicó esta semana un informe en donde abordó el Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN), una condición causada por la exposición prenatal a sustancias adictivas. En la nota, expusieron algunas cifras sobre este flagelo: “Según el Ministerio de Salud entre el 5% y el 10% de las personas gestantes dice haber usado drogas ilícitas durante el embarazo. En estudios toxicológicos de poblaciones de alto riesgo, el número puede trepar hasta 40%”. Además, existe un fenómeno global, en el que la brecha de los consumos entre varones y mujeres tiende a disminuir, y cada vez se empieza más temprano. En Estados Unidos, en plena crisis de opioides, ya existen centros especializados para atender a bebés con SAN. Puede interesarte La publicación centra el estudio en Buenos Aires y cita algunos datos de Córdoba y Santa Fe, pero ¿Qué pasa en ciudades más pequeñas? ¿Qué pasa en Gualeguaychú? La responsable de Neonatología del Hospital Centenario María Inés Roldán dialogó con Ahora ElDía y contó que “el número de bebés que nacen con cocaína, marihuana y benzodiacepinas (el más común es clonazepam), es elevado”. No obstante, no todos los recién nacidos desarrollan abstinencia. Aquellos que sí lo hacen, muestran síntomas específicos: llanto agudo, irritabilidad, problemas para dormir, temblores, sudoración, congestión nasal, vómitos y diarrea. En medio de este escenario desalentador, Roldán hizo hincapié en la necesidad de que las madres comuniquen su consumo: “Las mujeres no deben tener miedo de informarlo. Porque eso nos permite desplegar toda una red de contención tanto para la madre como para el bebé, a quien se lo empieza a monitorear de cerca”, enfatizó la médica. Una vez que toman conocimiento de que la mamá consumió drogas durante el embarazo, las profesionales de neonatología le colocan al bebe una bolsita en la que recogen la orina para hacer un análisis y saber qué sustancias están presentes en su cuerpo. “De acuerdo a los resultados, la enfermera de maternidad empieza a controlarlo más seguido. Tenemos un saturómetro que nos permite medir la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca en estos casos. Entonces vamos manteniendo controlado al recién nacido mientras está del lado de la mamá. Lo que sí hacemos es inhibir la lactancia materna porque como la droga está en el sistema de la madre, si toma esa leche sigue consumiendo esas sustancias. Preparamos la leche de formula y se la administramos”, detalló sobre la intervención que se realiza. En simultaneo, se arma una red de contención para la mujer, donde actúa Trabajo Social y el Área de Salud Mental. “A partir de que lo cuenta, empieza a funcionar toda una red. El consumo no es para siempre, y, de hecho, si se ve que la mamá quiere salir de esa situación, unas puericultoras pueden trabajar con ella y en el futuro puede amamantar a su hijo. Todo el sistema se pone en alerta. Por eso, queremos que pierdan el miedo a contar su adicción, porque prevenir el consumo no depende de mí, pero puedo poner en marcha un sistema de contención para tratarlo. Si se oculta este hecho, puede salir muy mal, porque si la persona sigue consumiendo y le sigue dando el pecho, le sigue pasando las sustancias al bebé. Es un tema bastante complejo”. Según explicó Roldán la droga en el cuerpo del bebé puede permanecer entre 3 días a una semana, eso dependerá del nivel de consumo que haya tenido la madre, y se lo va monitoreando a través de los análisis de orina. Puede interesarte Sobre las secuelas, la especialista apuntó que pueden ser graves: “Un bebé que consumió durante los 9 de embarazo tiene un cerebro que se ve afectado por la droga”. Por eso, durante los días en que están internados, además del análisis de orina, se practican otros estudios como: ecografía cerebral “para ver cómo estamos parados”, un fondo de ojos y una ecografía para ver los riñones. El rol del primer nivel de atención Pablo Alfaro, subsecretario de Salud Municipal, reflexionó sobre los casos de bebés con Síndrome de Abstinencia Neonatal y manifestó que “hay que pensar en programas que apunten a este tipo situaciones, podría ser parte de la preparación para el embarazo, donde se evalúen estrategias para que las madres dejen el consumo durante la gestación y la lactancia. Sin embargo, este tipo de casos suelen ser muy complejos y terminamos llegando tarde. Es muy raro que una mujer con este tipo de problemáticas llegue a nosotros y nos diga que está planificando un embarazo y que por eso quiere dejar de consumir. La realidad es que nos hace bastante difícil poder abordar un sistema de prevención de consumo frente al embarazo. Los dispositivos y mecanismo están todos dispuestos pero no es una situación sencilla”. No obstante, Alfaro reconoció que cuando se detecta un caso de estas características, se derivan al Hospital porque excede el campo de intervención de los CAPS. “Nos ha tocado dar seguimiento a familias, ya con los bebes sin el síndrome, en el barrio la Cuchilla y se hace de forma multidisciplinaria, con médicos, nutricionistas, psicólogos, trabajadoras sociales. Se educa a esas mamás sobre cómo cuidar a ese hijo”, detalló. Por último, Alfaro contó que por mes el Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) atiende 75 pacientes por mes con problemas de consumo: “Se da en todos los ámbitos y cuanto más es el poder económico, menos consultan. Sabemos que los talleres y las redes de contención son primordiales para que las personas salgan adelante”.
Ver noticia original