Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • LA CONQUISTA NORMANDA DE INGLATERRA Y SU PROYECCIÓN HISTÓRICA

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 28/09/2025 11:24

    Se cumplen 259 años del inicio de la invasión y conquista de Inglaterra por parte de Guillermo el Conquistador. Guillermo, también conocido como el Bastardo, nació en Falaise, Normandía, probablemente en 1028 y murió en Ruan el 9 de septiembre de 1087. Descendiente de vikingos, fue el primer rey normando de Inglaterra (Guillermo I), y el duque de Normandía desde 1035 hasta su muerte (Guillermo II). En 1066, Inglaterra estaba sumida en una crisis sucesoria tras la muerte del rey Eduardo el Confesor, quien no dejó herederos directos. Harold Godwinson, un poderoso noble anglosajón, fue coronado rey, pero su legitimidad fue cuestionada por Guillermo, duque de Normandía, quien afirmaba que Eduardo le había prometido el trono. Al mismo tiempo, Harald Hardrada, rey de Noruega, también reclamaba la corona, lo que llevó a una lucha tripartita por el poder. El inicio de una nueva era en Inglaterra La Batalla de Hastings fue el punto culminante del conflicto. Guillermo desembarcó en la costa sur de Inglaterra, en Pevensey, el 28 de septiembre de 1066. Haroldo, tras derrotar a Hardrada en la batalla de Stamford Bridge en el norte, marchó rápidamente hacia el sur para enfrentar a Guillermo. El 14 de octubre, ambos ejércitos se encontraron cerca de Hastings. Los normandos, con una combinación de caballería, arqueros y tácticas disciplinadas, superaron a las fuerzas anglosajonas, agotadas por la marcha forzada y la reciente batalla. Harold murió en el campo de batalla, y con su muerte, la resistencia anglosajona colapsó. Guillermo fue coronado rey el 25 de diciembre de 1066 en la Abadía de Westminster, iniciando la era normanda. Reorganización de la propiedad de la tierra Uno de los cambios más significativos tras la conquista fue la reestructuración de la propiedad de la tierra. Antes de 1066, Inglaterra tenía un sistema de tenencia de tierras relativamente descentralizado, con nobles anglosajones y terratenientes locales controlando grandes extensiones. Sin embargo, Guillermo, como nuevo rey, implementó un sistema feudal rigurosamente centralizado, inspirado en las prácticas normandas. Este sistema redefinió la relación entre la corona, los nobles y las demás clases sociales. El sistema feudal normando se basaba en la relación entre el señor y el vasallo. Los señores otorgaban tierras a sus vasallos a cambio de lealtad y servicio militar. Este sistema reemplazó al sistema anglosajón de propiedad de la tierra, que no era tan estricto y admitía en ocasiones la posesión directa por parte de los campesinos libres. La introducción del feudalismo normando en Inglaterra tuvo un impacto duradero en la estructura social y económica del país. Guillermo confiscó las tierras de los nobles anglosajona, muchos de los cuales murieron en Hastings o fueron desposeídos por su resistencia. Estas tierras fueron redistribuidas entre sus seguidores normandos, creando una nueva aristocracia leal al rey. En 1086 Guillermo I encargó confeccionar el “Domesday Book”, una especie de censo o registro exhaustivo, que constituyó un logro administrativo sin precedentes, ya que no solo documentó la propiedad, sino que también sirvió como base para la tributación. El sistema feudal normando estableció que toda la tierra pertenecía al rey, quien la otorgaba a sus vasallos a cambio de lealtad y servicios militares. Estos vasallos, a su vez, subdividían las tierras entre caballeros y otros subordinados, creando una jerarquía rígida. Los campesinos, ahora en su mayoría siervos, trabajaban la tierra a cambio de protección y una porción de la producción. Este sistema consolidó el poder de la corona, ya que los nobles dependían directamente del rey para mantener sus tierras, lo que redujo la autonomía de la antigua élite anglosajona. La conquista normanda también trajo cambios significativos en los sistemas tributarios. Antes de 1066, los reyes anglosajones recaudaban impuestos como el “danegeld”, un tributo originalmente destinado a pagar a los invasores vikingos para evitar ataques. Este impuesto, basado en la extensión de la tierra, era recaudado de manera irregular y dependía de la cooperación de los nobles locales. Guillermo, sin embargo, introdujo un sistema tributario más sistemático y eficiente, apoyado por el “Domesday Book”. Del “Domesday Book” al legado histórico de la conquista normanda El “Domesday Book” permitió a Guillermo evaluar con precisión la riqueza de sus dominios, incluyendo tierras, ganado, y recursos. Cada parcela fue relevada y registrada minuciosamente, brindando datos sobre su producción y su capacidad contributiva. Esto permitió a la corona imponer impuestos basados en la productividad real, en lugar de estimaciones aproximadas. Los impuestos se recaudaban en especie (granos, ganado) o en dinero, y los señores feudales eran responsables de garantizar que sus tierras cumplieran con los montos establecidos. El “Domesday Book” no solo fue una herramienta administrativa, sino también un símbolo del control normando. Su legado perdura como una fuente histórica invaluable, que ofrece una visión detallada de la economía y la sociedad del siglo XI. Además, los sistemas tributarios establecidos por Guillermo sentaron las bases para la fiscalidad medieval, permitiendo a la corona financiar guerras, construcción de castillos y la administración del reino. En 1776 Thomas Paine, un republicano inglés que llegó a ser uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y participó en la Revolución Francesa, caracterizó en su libro “Sentido Común” a Guillermo el Conquistador como “un bastardo francés que desembarca con bandidos armados y se proclama rey de Inglaterra contra el consentimiento de los nativos”, y sostuvo que su ascenso al trono “ciertamente, no tiene nada de divinidad”. Intentando demostrar con argumentos lógicos la ilegitimidad de origen tanto del sistema monárquico como de la propiedad de la tierra por parte de la aristocracia terrateniente, señaló que “en cuanto a la usurpación, nadie puede ser tan valiente como para defenderla; y que Guillermo el Conquistador fue un usurpador es un hecho innegable. La pura verdad es que la antigüedad de la monarquía inglesa no soporta ser considerada”. Henry George, a su vez, en “Progreso y miseria” (1879), utilizó la conquista normanda de Inglaterra para ilustrar los orígenes feudales de la propiedad de la tierra y la monopolización que genera desigualdad económica. George la menciona en el contexto de cómo los títulos de propiedad en Inglaterra derivan de la violencia y la conquista, no de un derecho natural, lo que refuerza su argumento central: la apropiación privada de la valorización de la tierra como fuente de pobreza en medio del progreso. En sus propias palabras: «En todos los países feudales, la tierra fue apropiada por conquista o por concesión de aquellos que la habían conquistado. En Inglaterra, por ejemplo, tras la Conquista Normanda, la tierra fue dividida entre los seguidores de Guillermo, y los cultivadores sajones fueron convertidos en siervos o forzados a pagar renta como arrendatarios.» Los cambios en la propiedad de la tierra y la tributación tuvieron consecuencias duraderas. La centralización del poder en manos de la corona y la nueva élite normanda redujo la influencia de las comunidades locales y consolidó un sistema político jerárquico. La introducción del feudalismo creó una sociedad más estratificada y desigual. Estas transformaciones evolucionaron durante siglos, modelando las estructuras sociales y económicas de Inglaterra durante el medioevo y posteriormente, proyectando sus consecuencias hasta nuestros días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por