28/09/2025 10:02
28/09/2025 10:01
28/09/2025 09:36
28/09/2025 09:36
28/09/2025 09:36
28/09/2025 09:35
28/09/2025 09:35
28/09/2025 09:34
28/09/2025 09:33
28/09/2025 09:33
Colon » El Entre Rios
Fecha: 28/09/2025 08:31
Una semana atrás, los mercados estaban en “alta tensión” y había pronósticos oscuros respecto de la capacidad del Banco Central y el Tesoro para sostener la cotización del dólar y evitar un descalabro monetario antes de las elecciones. El fin de semana pasado, dos noticias calmaron las aguas. Una, el recorte de retenciones agrícolas a 0% hasta el 31 de octubre o hasta acumular ventas por USD 7.000 millones. La segunda, el comunicado y el tuit del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien prometió hacer lo que fuera necesario para ayudar a la Argentina. ¿O a Milei? Ambas noticias calmaron el pánico que se había comenzado a apoderar del mercado financiero. Nos salvamos de un escenario que no se veía con buen final. El tipo de cambio salió del techo de la banda, las acciones rebotaron con fuerza desde los mínimos, y el riesgo-país se contrajo casi cinco puntos porcentuales. Claro que los problemas de fondo, monetarios, cambiarios y políticos, siguen ahí, y no aprovechar este apoyo para solucionarlos sería un error grave. Para que se entienda, después del veranito financiero de esta semana, el riesgo-país todavía está muy por encima del de comienzo de año, a pesar de que en el medio tuvimos los USD 20.000 millones del FMI y el anuncio de otros USD 20.000 millones del Tesoro estadounidense. Los problemas comenzaron con la manipulación de mercado para que el dólar no se disparara, y la inflación no afectara el resultado electoral. Huelga decir que el tiro salió por la culata, porque La Libertad Avanza perdió por goleada en la provincia de Buenos Aires y convirtió la victoria cantada en octubre en un signo de interrogación. Para peor, en zonas en las que podría irle bien, la quita de retenciones cayó mal: los productores sienten que fueron esquilmados por las grandes cerealeras, con la complicidad del Estado. No parece que los pocos votos que se consigan con la calma que trajo Bessent al dólar las tasas llegue a tiempo para mejorar un humor popular que venía en baja. Lo mejor que nos podría pasar es que las elecciones queden atrás y el Gobierno vuelva a gobernar según su plan original, y no con su plan político, mal diseñado y que da mal resultado. El círculo virtuoso de la economía requiere que el Tesoro y el BCRA compren dólares, para que la deuda externa luzca pagable, el riesgo país baje, y se puedan emitir bonos, para así no tener que pagarla, sino refinanciarla. El círculo vicioso de no comprar dólares hace que el riesgo-país suba, los bonos luzcan impagables, y los inversores busquen salir de Argentina, deprimiendo los precios de los activos financieros e inflando el del dólar. El anuncio del Tesoro de los EE.UU. frenó el pánico. Claro que no hay que considerar que la ayuda esté exenta de condicionalidad, en especial en el tema cambiario. Un swap de monedas necesita un precio de referencia: que el tuit de Bessent haga referencia explícita a “después de las elecciones” podría sugerir que no le gusta la cotización actual para comprar pesos. Hay dos formas de interpretar la ayuda de los EE.UU.: que Trump le dio una mano a Milei para felicitarlo por sus logros, o que Trump lo salvó cuando estaba a punto de hundirse. Es una ayuda económica, y quizás sea una ayuda política (o geopolítica). Sea como fuere, parece que después del 26 de octubre la economía y la política ya no serán como ahora. Fuente: El Entre Ríos
Ver noticia original