28/09/2025 09:06
28/09/2025 09:05
28/09/2025 09:05
28/09/2025 09:05
28/09/2025 09:04
28/09/2025 09:00
28/09/2025 08:59
28/09/2025 08:58
28/09/2025 08:56
28/09/2025 08:55
Parana » Informe Digital
Fecha: 28/09/2025 07:25
Según el último reporte de la Oficina de Presupuesto del Congreso, durante el primer semestre de este año las transferencias no automáticas a las provincias (esto es, los recursos que pueden ser distribuidos de forma discrecional por el Estado nacional) tuvieron una suba real del 178,5%, lo que se explica mayormente por las transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cumplimiento de una medida cautelar por el traspaso de las funciones de seguridad. Pero para la mayoría del resto de los casos analizados se presentan bajas, especialmente en las áreas de gestión educativa y de salud. Respecto de esto último, salvo Catamarca, Entre Ríos y Neuquén, con una recuperación del 5,4%, 3,2% y 21,1% respectivamente, todas las provincias presentaron caídas. Las transferencias destinadas al ítem “fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud” se redujeron entre un 4,5% y un 80% si se comparan los datos del primer semestre de este año con los del primer semestre de 2024, cuando ya habían presentado un importante descenso. En promedio la contracción es del 48,8%. Esto se da en un contexto en el que profesionales de la salud llevan meses señalando sobre los problemas en un sistema que, cada vez más, el Estado nacional entiende como responsabilidad única de las provincias. Ya en abril de este año el Foro de Sociedades Médicas, formado por 21 instituciones, expresó en un comunicado su preocupación por lo que definían como “la grave crisis que está viviendo el sistema de salud, que afecta el nivel de atención de los pacientes y las condiciones de trabajo de los profesionales”. Advertían entonces que estos recortes impactaban en el acceso al sistema de salud. “Estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas –ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos– y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”. Entre las provincias la que mayor reducción presenta en transferencias para el sistema de salud es Mendoza, con una caída del 61,3% en estos recursos: pasaron de los $ 981 millones a los $ 535 millones en un año de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Congreso. En seis provincias el recorte supera el 50% en términos reales: Santiago del Estero (58,7%), Jujuy (58,2%), Corrientes (57,9%), Río Negro (55,9%), Santa Fe (52,2%) y Tucumán (51,6%). En Salta las transferencias en salud cayeron de los $ 456 millones a los $ 370 millones, lo que constituye un decrecimiento del 42,4%. La Rioja, Córdoba, San Juan y San Luis vieron reducidos estos aportes en más de un 30%. En el primero de los casos pasaron de los $ 223 millones a los $ 207 millones (-34,5%). A Córdoba llegaron $ 44 millones más, lo que comparado con la inflación implicó una baja del 31,5%. A San Juan se transfirieron $ 19 millones extras, lo que en términos reales también representó un descenso del 31%. Mientras que a San Luis se destinaron $ 3 millones menos (una reducción del 30,5%). En Chaco, donde el 48% de la población está bajo la línea de pobreza (según el último informe del Indec), las transferencias destinadas al fortalecimiento de instituciones públicas de salud disminuyeron en un 23,6% en términos reales. Caídas por encima del 20% también tuvieron La Pampa (22,9%) y Buenos Aires (22,8%). El ministro de Salud de esta última, Nicolás Kreplak, afirmó en este sentido que “hay algunos programas que el Estado nacional está obligado a llevar adelante porque hay leyes nacionales que así lo determinan. Todo lo que no tiene una ley nacional que lo obligue, el gobierno nacional lo ha cerrado”. Luego describió el gasto extra de la provincia en algunos rubros como medicamentos para las personas trasplantadas ($ 5.300 millones) y en reactivos para detectar y medicamentos para tratar enfermedades de transmisión sexual ($ 8 mil millones). Para Misiones y Formosa, si bien se enviaron $ 107 millones y $ 95 millones más, las bajas reales son del 19,7% y del 16,6%. En Chubut, aunque en menor medida, las transferencias discrecionales se redujeron un 4,5%, siempre tomando en consideración la inflación del periodo. Respecto a las transferencias automáticas (esto es, las que se no son discrecionales y se rigen por la ley de coparticipación federal) el informe del Congreso resalta que en términos reales crecieron un 3,6% interanual. En este sentido, aclaran, “el mayor crecimiento (97,6%) se verificó en giros vinculados a la compensación del Consenso Fiscal que incorporan la actualización por inflación del 2024”. En educación los envíos de recursos orientados a las gestiones provinciales también registraron desplomes importantes: llegaron a superar el 90% en provincias como Santa Cruz (98,5%), Neuquén (91,7%) y Salta (91,6%). Por último, y en materia de deuda –tal como reveló en una nota PERFIL–, seis provincias exigen por obligaciones que superan los US$ 9 mil millones a Nación. Se trata de Buenos Aires (que presentó ante la Corte Suprema un pedido por $ 12 billones), La Pampa (US$ 354,6 millones), La Rioja (que reclama US$ 1.000 millones), Formosa (US$ 150 millones), Santiago del Estero (US$ 38 mil millones) y Santa Fe (US$ 970 millones).
Ver noticia original