Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Causa Cuadernos: para que el juicio no dure años, buscan reducir la lista de 626 testigos propuestos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/09/2025 05:17

    El ex chofer Oscar Centeno, autor de las anotaciones que dieron origen a la investigación La magnitud del juicio oral por la megacausa Cuadernos obligó al Tribunal Oral Federal N°7 a reiterar la urgencia de reducir la extensa lista de testigos, ya que, de mantenerse la nómina actual, las audiencias podrían extenderse al menos dos años o tres años. El proceso judicial, que involucra a más de ochenta imputados y una cifra inédita de 626 testigos propuestos por las partes, comenzará el 6 de noviembre y se desarrollará los jueves durante el resto de este año, para luego duplicar la frecuencia a dos audiencias semanales, a partir de marzo de 2026. En una audiencia convocada esta semana, donde se delinearon los mecanismos de funcionamiento del juicio oral, uno de los puntos centrales fue la necesidad imperiosa de acotar la prueba testimonial. El tribunal, siguiendo los lineamientos de la Cámara Federal de Casación Penal, instó a las partes a limitar la prueba a lo estrictamente imprescindible y a evitar la reiteración de hechos notorios no controvertidos, es decir, a no presentar testimonios sobre cuestiones no están en discusión o que carecen de vinculación con la investigación. Entre los testigos propuestos en la causa 9608/2018 figuran nombres de alto perfil en la vida pública. Entre otros, Roberto Lavagna, exministro de Economía, y Florencio Randazzo, exfuncionario del Poder Ejecutivo. También están Paolo Rocca, líder del grupo Techint, y Eduardo Eurnekian, empresario del sector aeroportuario. En tanto, la diputada Mariana Zuvic y la especialista en seguridad Luciana Sain aportarán perspectivas parlamentarias y académicas, respectivamente. También figuran Juan Pablo Cafiero y Eduardo Amadeo, ambos con una extensa carrera en la función pública y la diplomacia. En la lista de convocados también aparecen los nombres de Diego Cabot, Lucas y Luis Pescarmona y Luis Betnaza, entre muchos otros testigos propuestos. La diversidad de estos perfiles refleja la complejidad de la causa y la variedad de testimonios considerados relevantes para el proceso judicial. El intento de organizarse Los imputados colaboradores insisten en el acuerdo de reparación económica Durante la audiencia preliminar, celebrada de manera virtual a través de Zoom, el tribunal —integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli— estableció las reglas de funcionamiento del debate oral. La causa, una de las de mayor peso político y judicial de la última década, investiga una presunta asociación ilícita y cohecho, que habría operado entre mayo de 2003 y noviembre de 2015, con Cristina Kirchner como principal acusada, junto a exfuncionarios de alto rango y empresarios vinculados a la obra pública. El encuentro contó con la participación de la fiscal general Fabiana León, representantes de la Unidad de Información Financiera (UIF) y los abogados defensores de los principales acusados, entre ellos, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy por Fernández de Kirchner; Maximiliano Rusconi por Julio De Vido; y Alejandro Rúa por Roberto Baratta. La cantidad de partes involucradas, tanto defensores como fiscales y querellantes, subraya la complejidad del expediente. El tribunal dedicó parte de la audiencia a cuestiones operativas, como la organización de las conexiones virtuales, las grabaciones y las acreditaciones. Además, solicitó a los acusadores que resuman las imputaciones para agilizar las primeras audiencias, dada la “voluminosidad de los requerimientos de elevación a juicio realizados por la Fiscalía y la querella”. Se abordaron también inquietudes de las defensas, desde la situación de detención de algunos imputados hasta la modalidad de las declaraciones testimoniales. El debate sobre la modalidad de las audiencias fue otro de los focos. La defensora Marta Nercellas, representante de Carlos Daniel Román y Carlos Eduardo Arroyo, solicitó la posibilidad de audiencias híbridas y que los testigos declaren de manera presencial. El tribunal respondió que la modalidad ya había sido fijada, aunque la fiscal León también propuso que las declaraciones indagatorias y testimoniales de civiles se realicen ante el tribunal en forma presencial y sugirió la formación de un legajo de testigos. El presidente del tribunal aseguró que “todo aquello que confluya en optimizar va a ser tenido en cuenta”. Respecto de la necesidad de reducir la prueba testimonial, es decir, la declaración de los testigos, la fiscal León mencionó la posibilidad de acuerdos probatorios y la incorporación de prueba documental al debate, mientras que el defensor Rusconi solicitó “la más amplia chance probatoria para ejercer el derecho de defensa”. Piden sobreseer a Centeno Oscar Centeno, el ex chofer que registró en varios cuadernos parte de los hechos que investiga la Justicia El defensor público oficial adjunto de Centeno, Sergio Steizel, pidió esta semana el sobreseimiento de Oscar Centeno y fundamentó su planteo en los resultados de una pericia caligráfica recientemente incorporada al expediente. Según el escrito, la pericia determinó de manera unánime que los cuadernos que originaron la investigación fueron escritos por Centeno. No obstante, la defensa sostiene que este hecho lo posiciona como testigo y no como integrante de la presunta organización delictiva, descartando así los elementos necesarios para mantener una imputación penal por asociación ilícita. De acuerdo con la acusación del Ministerio Público Fiscal y la UIF, la organización habría recaudado fondos ilícitos para enriquecimiento personal y financiamiento de otros delitos. En su declaración ante la Justicia, Centeno afirmó: “Yo nunca entré a ningún lugar, ni llevé ningún bolso. Eso lo hacían ellos... Yo tampoco recibía parte de las recaudaciones”, reconociendo la autoría de las anotaciones pero negando cualquier implicancia en la maniobra investigada. En los próximos días, el tribunal deberá dar respuesta a esta presentación, a la que se opondría la fiscal y la UIF, así como también al planteo de decenas de arrepentidos que ofrecieron un acuerdo de reparación económica que los libere de la causa. La organización del debate por la causa Cuadernos, con su volumen de imputados y testigos, representa un desafío inédito para el sistema judicial argentino, que busca equilibrar la exhaustividad del proceso con la necesidad de evitar una extensión indefinida de las audiencias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por