Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las cerealeras se adelantaron y acapararon la ventaja de las retenciones cero

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 28/09/2025 03:39

    Durante la vigencia del esquema de retenciones cero, once cerealeras concentraron casi todas las exportaciones registradas. Bunge y LDC encabezaron las ventas con más de dos millones de toneladas. Productores denuncian que la medida no los benefició y crece el malestar en el interior. Once firmas exportadoras se adelantaron al cambio de reglas y vendieron casi todo el volumen registrado. Bunge, LDC, Cofco, Cargill y Viterra, entre las más beneficiadas. El esquema de retenciones cero implementado por el gobierno de Javier Milei por un breve período benefició casi exclusivamente a un grupo reducido de grandes cerealeras. Según datos de la plataforma Fyo, solo once empresas exportadoras acapararon la mayoría de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), mientras que la mayoría de los productores quedó afuera de la jugada. Las principales beneficiadas fueron Bunge y Louis Dreyfus Company (LDC), que superaron los 2 millones de toneladas exportadas cada una. Les siguieron COFCO, Viterra y Cargill, que también presentaron volúmenes significativos, entre 1,3 y 1,8 millones de toneladas. Otras como Molinos Agro, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM también registraron exportaciones, aunque en cantidades menores al millón de toneladas. Soja y trigo: los productos más exportados sin retenciones Los productos del complejo sojero lideraron los embarques registrados. En total, se anotaron 4,72 millones de toneladas de harina de soja, 2,69 millones de toneladas de poroto y más de 900 mil toneladas de aceite. Estos tres productos concentraron el mayor volumen de exportación beneficiado por la exención temporal de derechos. En segundo lugar se ubicó el trigo, con 1,77 millones de toneladas declaradas. De ese total, 890 mil toneladas corresponden a la nueva cosecha, con embarques programados para diciembre. En ambos casos, las cerealeras lograron maximizar sus ganancias, exportando sin retenciones, en una ventana que duró apenas unos días. ¿Presión de Estados Unidos para dar marcha atrás? El miércoles, el mercado se sacudió con rumores sobre presiones del gobierno de Estados Unidos para poner fin al esquema de retenciones cero. En medio del acuerdo por un rescate financiero a la Argentina, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, declaró que están “trabajando con el Gobierno argentino para eliminar las exenciones fiscales para productores de materias primas que conviertan divisas”. Estas declaraciones generaron inquietud en el entorno económico local, donde se especula que la medida fue diseñada para acelerar el ingreso de dólares, más que para beneficiar al sector agropecuario. Por ahora, el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, no confirmó si los fondos obtenidos se usarán para reforzar reservas o pagar compromisos de deuda, aunque el calendario de vencimientos en enero presiona con fuerza. Críticas del agro y tensiones internas en el oficialismo Desde el propio sector agropecuario llegaron cuestionamientos a la implementación y la distribución desigual de los beneficios. El economista Christian Buteler señaló en sus redes sociales que “la baja de retenciones no fue pensada para los productores, sino como una medida de impacto rápido para cambiar expectativas”. Según su análisis, los únicos que lograron capitalizar la medida fueron los grandes grupos exportadores. Mientras tanto, desde La Libertad Avanza se buscan acercamientos con productores del interior bonaerense. Según informó el medio Ámbito Financiero, referentes del espacio se reunirán este viernes con sectores del agro en Tres Arroyos, Bahía Blanca y Benito Juárez, para analizar el impacto de la medida y buscar recomponer vínculos ante el descontento creciente. Concentración, especulación y desigualdad estructural La medida temporal de retenciones cero volvió a evidenciar la alta concentración en el mercado de exportaciones agrícolas. En apenas días, un grupo reducido de firmas con capacidad logística, acceso financiero y previsión estratégica, acaparó los beneficios de una política pública regresiva que, lejos de fortalecer al conjunto del sector agroindustrial, profundizó las desigualdades existentes. Mientras tanto, el gobierno deberá definir si mantendrá una política de incentivos a las exportaciones o si terminará cediendo nuevamente ante los organismos internacionales y socios estratégicos como Estados Unidos. Lo cierto es que, una vez más, las reglas cambiaron en beneficio de los más grandes, dejando al resto del campo mirando desde afuera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por