27/09/2025 15:37
27/09/2025 15:34
27/09/2025 15:33
27/09/2025 15:33
27/09/2025 15:32
27/09/2025 15:32
27/09/2025 15:32
27/09/2025 15:32
27/09/2025 15:32
27/09/2025 15:32
Federal » Retorica Federal
Fecha: 27/09/2025 13:45
Entidades rurales y ministros provinciales cuestionaron la falta de previsibilidad, advirtieron que los productores chicos y medianos quedaron afuera y apuntaron contra los exportadores. La decisión de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, que el Gobierno había implementado el lunes y quedó sin efecto este miércoles tras alcanzar el cupo de US$ 7.000 millones, provocó una fuerte reacción en el sector rural. Dirigentes de la Mesa de Enlace y ministros provinciales coincidieron en que la medida no generó un alivio real para los productores, benefició principalmente a los exportadores y acentuó la incertidumbre en los mercados. Desde la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, lamentó que “muchos productores quedaron afuera” y cuestionó la velocidad con que se cubrió el cupo: “Realmente el ánimo nos duró poquito. Nunca dudamos que se iba a cubrir, pero sí nos llamó la atención que en 48, 72 horas se cierre todo”. Además, puso la lupa en las empresas exportadoras: “Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio”. Nicolás Pino. El titular de la SRA, quien es amigo de Javier Milei, insistió en que la medida, tal como se implementó, no llegó a la base productiva. “Si el objetivo era incentivar a los productores, la ejecución fue equivocada porque se generó un beneficio concentrado en muy pocos actores. El campo siempre responde cuando hay señales claras, pero este tipo de disposiciones fugaces no resuelven nada de fondo”, remarcó en una nota en Radio Mitre. Andrea Sarnari. La Federación Agraria Argentina, a través de su presidenta Andrea Sarnari, fue categórica: “Al productor pequeño y mediano no lo benefició, ni siquiera cerca le pasó de la tranquera”. Señaló que los agricultores no tenían cosecha disponible y que “en dos días era imposible buscar mejores opciones”. Sarnari subrayó que la política “genera imprevisibilidad y no fomenta la producción”. Según la dirigente, los chacareros precisan tiempo para organizar ventas y planificación financiera, algo imposible en una ventana tan corta: “Una medida así es puro marketing político, pero no tiene en cuenta la realidad productiva de las familias rurales”. Carlos Castagnani. En la misma línea, Carlos Castagnani, titular de CRA, reconoció la capacidad del agro para alcanzar rápidamente la meta de dólares, pero alertó: “El grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones. El beneficio fue para unos pocos, mientras el esfuerzo sigue siendo de todos los productores”. Castagnani remarcó que el campo “necesita previsibilidad para invertir, producir más y generar empleo”. Y advirtió: “Cuando hay estímulos adecuados, el productor responde con más producción, mejor tecnología y desarrollo en el interior. Si las políticas siguen siendo improvisadas, la oportunidad de crecimiento se desperdicia”. Por su parte, Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) criticó duramente la resolución ya que para la entidad que está integrada a CRA fue “un gran negocio para los exportadores” y que generó “incertidumbre y desconfianza”, sin aportar soluciones de fondo: “El campo necesita reglas claras, previsibles y duraderas, no parches coyunturales”, remarcaron. Gustavo Puccini. La entidad que agrupa a productores bonaerenses y pampeanos también alertó a sus asociados: “Los exportadores anotaron las DJVE, pero todavía tienen que salir a comprar los granos. Cuentan con una capacidad de pago superior a la que están reconociendo en el mercado. Recomendamos cautela, porque lo que ganaron hasta ahora son posiciones comerciales ventajosas que nada tienen que ver con los intereses del productor”. Las críticas también llegaron desde las provincias. El ministro santafesino Gustavo Puccini comparó la medida con un “Hot Sale por tiempo limitado” y consideró que este tipo de disposiciones “solo generan ruido en los mercados sin dar certidumbre al sector privado”. Sergio Busso. Puccini señaló que Santa Fe, como una de las principales provincias exportadoras, necesita reglas de largo plazo: “Queremos retenciones 0%, pero de manera sostenida y no como una oferta electoralista. Lo que sirve es un esquema previsible, no un anuncio por 72 horas que solo desestabiliza al productor”. Su par cordobés, Sergio Busso, fue aún más crítico: “Los productores la vieron pasar. La medida duró menos de tres días. Benefició a exportadores, fue electoralista y de caja. Y se mantiene la misma presión fiscal”. El funcionario reclamó avanzar en un plan serio y gradual: “Seguimos pidiendo la eliminación en un plazo de dos años, con reglas claras y previsibles. Córdoba no necesita gestos de campaña, necesita certidumbre para que el productor invierta y para que la bioagroindustria siga siendo motor de la economía”. Desde Buenos Aires, Javier Rodríguez calificó la iniciativa como “una burla y un escándalo”. Señaló que la velocidad con la que se agotó el cupo “demuestra que los únicos beneficiados fueron los sectores concentrados y exportadores” y criticó que el Gobierno haya gastado US$ 1.500 millones fiscales en solo tres días. Rodríguez advirtió que la medida contradice el discurso oficial de austeridad: “Mientras se recortan recursos en salud, educación y obra pública, se destinan fondos millonarios a un parche que no resuelve nada. Esto confirma que el objetivo real fue conseguir dólares, aunque sea a costa de hipotecar las cuentas públicas y dejar afuera a la mayoría de los productores”. Qué dijeron desde el Gobierno y los exportadores Desde el Gobierno, el jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, defendió la decisión de no extender el esquema. “La medida era clara, esto terminaba por efecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$ 7.000 millones. Esta medida cumplió su objetivo y terminó”, afirmó en el streaming La Casa. El funcionario remarcó que el programa transitorio fue pensado para captar divisas en un plazo acotado y que el resultado confirma su efectividad. “En apenas tres días se cumplió la meta prevista en el decreto, lo que demuestra la potencia exportadora del agro argentino. El esquema no podía ser indefinido ni permanente porque el objetivo fiscal era puntual y ya se alcanzó”, sostuvo. Por el lado de los exportadores, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina CIAA) y Centro Exportador de Cereales(CEC) hicieron frente a las críticas desde el sector primario. "Hay que tener en cuenta el enorme esfuerzo financiero de conseguir 7 mil millones de dolares en el exterior con riesgo país argentino y traerlo en pocos días. El precio de venta no lo fijan los exportadores, por lo que ese costo financiero va al precio al productor como resultado del decreto", dijo. Según la cámara "todas las operaciones se hicieron basadas en la Ley vigente y en el decreto presidencial así como fueron transparentes".
Ver noticia original