27/09/2025 13:33
27/09/2025 13:32
27/09/2025 13:32
27/09/2025 13:32
27/09/2025 13:32
27/09/2025 13:31
27/09/2025 13:31
27/09/2025 13:31
27/09/2025 13:31
27/09/2025 13:31
» TN corrientes
Fecha: 27/09/2025 12:00
Economía El Tesoro aprovechó el aluvión de liquidaciones del campo y compró US$ 1.350 millones Jueves, 25 de septiembre de 2025 Las reservas del Central crecieron US$ 1.889 millones en el día y llegaron a US$ 41.238 millones. El riesgo país superó los 1.000 puntos y con la baja del dólar crece la brecha cambiaria. Después del ostentoso apoyo de Estados Unidos y la mega liquidación del agro, la semana cerró con el dólar en baja y el Tesoro comprando cerca de US$ 1.735 millones en tres días. Con esto las reservas del Banco Central volvieron a crecer y a superar los US$ 41.000 millones, el nivel más alto en un mes. Por ahora no hay datos oficiales sobre las compras del Tesoro. Pero trascendió que habría comprado US$ 1.350 millones este viernes, que se suman a los US$ 300 millones que se había llevado el jueves y a US$ 85 millones del martes, mientras el miércoles habría vendido US$ 19 millones. Según el economista Amilcar Collante, el stock de depósitos en dólares del Tesoro Nacional rondaría los U$S 2.325 millones con las últimas compras. Lo que sí es oficial es que las reservas del Central escalaron a US$ 41.238 millones, el nivel más alto en un mes. De un día a otro aumentaron US$ 1.889 millones, supuestamente por el efecto de los depósitos e dólares del Tesoro. En toda esta semana el Central no intervino en el mercado de cambios, luego de haber vendido US$ 1.110 millones la semana pasada para frenar la escalada de la divisa. En un mercado aceitado por el aumento de las ventas generado a partir de las liquidaciones por US$ 7.000 millones anotadas por los exportadores de granos que agotaron en tres días el cupo de la retenciones cero, el tipo de cambio se acomodó a la baja. Solo el viernes liquidaron US$ 1.750 millones, el monto más alto para un día. El dólar minorista cerró la semana en $ 1.350, una caída de 165 pesos sobre el valor que tenía el viernes 19 de septiembre. El mayorista terminó a $ 1.326 y acumula una retracción de 1,3% en lo que va del mes. Pero lo que generó ruido en el mercado fue que en el mediodía del viernes, el Banco Central volvió a establecer la restricción cruzada por 90 días entre quienes compran divisas en el mercado de cambios (MULC) y operan con los dólares financieros, el contado con liqui y el MEP. Si bien la explicación oficial fue que buscan con esta restricción eliminar distorsiones del mercado, lo cierto es que la brecha que estuvo adormecida por tres meses, volvió a escalar. El contado con liqui cerró a $ 1.470, un gap de 10% contra el mayorista, mientras el MEP terminó en $ 1.431, una brecha del 7%. "El mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque. De acuerdo con algunas fuentes, esto habría ocurrido el martes y ayer jueves. Creemos que es fundamental para reducir el riesgo país el iniciar cuanto antes un sendero virtuoso de acumulación de reservas, y el espaldarazo de EE.UU. de esta semana propicia un contexto para ello, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo", sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. "Aprovechar esta situación para acumular reservas, a diferencia de lo que ocurrió durante la cosecha gruesa, sin dejar que se aprecie excesivamente el tipo de cambio, es lo que creemos adecuado en este momento. Así, hasta las elecciones el riesgo cambiario pareciera haber caído de forma importante, aunque seguimos monitoreando la situación de tasas y cuentas externas para pensar en probabilidades de modificación del esquema de bandas tras las elecciones de octubre”, agregó Franco. "Si alguno tenía dudas sobre la sustentabilidad de este esquema esta semana se las sacaron por completo. Rescate Tesoro, medida de emergencia desprolija con cerealeras para sumar reservas y terminamos re imponiendo la restricción cruzada para personas físicas. Las ruedas de octubre van a tener un demanda privada más que considerable y poca oferta en el MLC, veremos por dónde se resuelve. El Tesoro debería comprar todo lo que pueda", comentó Gabriel Caamaño, director de Outlier. Después del rally que tuvieron los bonos y acciones a principio de la semana, tras el fuerte apoyo del gobierno de Donald Trump, este viernes el mercado se enfrió. Si bien que las acciones escalaron hasta 4% en Buenos Aires, con el Merval arriba 1,3% en al versión en pesos, en Nueva York los ADR perdieron más de 7% mientras los bonos en dólares cayeron hasta 6% y empujaron al alza el riesgo país, que terminó en 1.058 puntos básicos. El riesgo país es el diferencial de tasa que pagan los bonos de determinada nación sobre los de Estados Unidos. Así, si bajan los bonos, sube el riesgo. El jueves había cerrado a 977 puntos. Una de las explicaciones que ensayaban en el mercado para esta tendencia negativa era la reimposición de la restricción cruzada del Banco Central. Jueves, 25 de septiembre de 2025
Ver noticia original