27/09/2025 04:22
27/09/2025 04:21
27/09/2025 04:20
27/09/2025 04:20
27/09/2025 04:19
27/09/2025 04:19
27/09/2025 04:18
27/09/2025 04:17
27/09/2025 04:17
27/09/2025 04:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/09/2025 02:40
Científicos del Cold Spring Harbor crearon un atlas genético de células madre vegetales para mejorar cultivos de alimentos y biocombustibles (Freepik) La ciencia de las plantas vive un momento de entusiasmo al concluir el primer cuarto del siglo XXI. Un equipo de investigadores del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), en Estados Unidos, logró desentrañar secretos de las células madre vegetales que durante años habían permanecido fuera de alcance. El avance científico, publicado recientemente en la revista internacional Developmental Cell, ofrece una herramienta poderosa para comprender el crecimiento de los cultivos y abre la posibilidad de diseñar alimentos más productivos, combustibles renovables y cosechas resilientes frente a climas cada vez más extremos. Las células madre vegetales se ubican en los brotes, zonas de crecimiento donde se originan hojas, flores y tallos. De ellas dependen los órganos que más tarde se convertirán en granos, forraje o biomasa para energía. Sin embargo, estudiar su comportamiento representó siempre un reto. Son pocas, se esconden entre miles de células y los métodos clásicos no lograban aislarlas ni identificar todos los genes que las controlan. Sección delgada de una mazorca de maíz en una etapa muy temprana de desarrollo (de unos 3 milímetros de largo). Cada color representa la expresión de un gen diferente en las células madre y células asociadas. (Crédito: Laboratorio Jackson/CSHL) Los investigadores del CSHL decidieron encarar esa dificultad con una tecnología de precisión: la secuenciación de ARN de una sola célula, conocida como scRNA-seq. La investigadora Xiaosa Xu extrajo con paciencia quirúrgica minúsculos trozos de brotes de maíz y de Arabidopsis —una planta modelo en biología vegetal— para analizar cada célula por separado. El equipo se enfocó en dos reguladores de células madre bien conocidos, CLAVATA3 y WUSCHEL, pero el experimento reveló mucho más. “Lo mejor es que tenemos este atlas de expresión génica. Cuando lo publiquemos, toda la comunidad podrá usarlo. Otras personas interesadas en células madre de maíz o Arabidopsis no tendrán que repetir el experimento. Podrán usar nuestros datos”, celebró el profesor David Jackson, líder del proyecto. Las células madre vegetales originan hojas flores y tallos y su control genético puede transformar la producción de alimentos y energía (c-lab.co.uk) El resultado fue un mapa de actividad genética de una precisión inédita. Lograron recuperar unas cinco mil células que expresaban CLAVATA3 y mil que mostraban WUSCHEL. A partir de esas muestras identificaron cientos de genes que se activan de manera preferente en las células madre de ambas especies, lo que sugiere que cumplen un papel evolutivamente importante en el mundo vegetal. “Es un conocimiento fundamental que podría guiar la investigación durante la próxima década. Puede ser utilizado no solo por biólogos del desarrollo, sino también por fisiólogos que estudian cómo crecen las mazorcas de maíz y cómo mejorar la productividad, y luego por los fitomejoradores”, destacó Jackson. Los científicos crearon un mapa de actividad genética de una precisión inédita. (REUTERS/Amir Cohen) Cómo funciona el nuevo atlas genético El equipo no se limitó a catalogar los genes ya conocidos. Descubrió reguladores antes invisibles, entre ellos una familia de proteínas de unión a ARN y dos familias de genes de azúcar quinasas. Esas moléculas cumplen funciones clave en el desarrollo de los brotes, algo que los investigadores confirmaron mediante transcriptómica espacial y análisis de mutantes de maíz. La comparación entre especies permitió detectar reguladores “profundamente conservados”, es decir, que se repiten en distintas plantas a lo largo de la evolución. Este hallazgo tiene implicancias prácticas inmediatas. Al vincular la información de expresión génica con variaciones presentes en el germoplasma —el reservorio de diversidad genética— de maíz, los científicos pudieron asociar reguladores de células madre con componentes del rendimiento de grano. En otras palabras, las diferencias en ciertos genes se relacionan directamente con el tamaño y la productividad de las mazorcas. Ese vínculo convierte al atlas en una herramienta de valor para el mejoramiento de cultivos. Los expertos combinaron la secuenciación de ARN unicelular con análisis de variación genética vegetal (Freepik) “Idealmente, nos gustaría saber cómo crear una célula madre. Esto nos permitiría regenerar mejor las plantas y comprender la diversidad vegetal. Algo que entusiasma mucho es el desarrollo de nuevos cultivos más resilientes o productivos. Aún no contamos con una lista completa de reguladores, es decir, los genes necesarios para lograrlo”, explicó Jackson al presentar los resultados. La posibilidad de “crear” células madre vegetales no significa fabricar vida desde cero, sino entender con exactitud los interruptores genéticos que activan su capacidad de generar órganos. Si se domina ese conocimiento, los fitomejoradores podrán inducir brotes más vigorosos, raíces más profundas o flores con mayor número de granos, todo dentro de procesos naturales de reproducción vegetal. Qué son las células madre vegetales y por qué importan Reguladores como CLAVATA3 y WUSCHEL controlan la formación de órganos esenciales que definen el tamaño y el rendimiento de los cultivos (FB: Jallalla Bolivia Tours) Las células madre de las plantas cumplen un papel comparable al de las células madre animales: son capaces de dividirse indefinidamente y diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se concentran en regiones llamadas meristemos, especialmente en los brotes. De allí nacen las estructuras que forman hojas, flores, frutos y tallos. Su actividad regula la arquitectura de la planta y, en consecuencia, la cantidad de alimento que puede producir. Durante décadas los científicos intentaron descifrar qué genes las controlan. Sabían que CLAVATA3 y WUSCHEL eran actores principales: el primero limita la cantidad de células madre para evitar crecimientos desordenados, mientras el segundo las estimula para mantener el suministro. El equilibrio entre ambos define si un maizal produce espigas robustas o si una planta ornamental desarrolla más flores. Pero quedaban muchos otros factores sin identificar. El avance del CSHL llena parte de ese vacío. Al combinar la secuenciación de ARN unicelular con análisis de variación genética, el equipo creó una especie de “atlas de instrucciones” que otros laboratorios podrán consultar. Esa base de datos permitirá comparar especies, diseñar experimentos más rápidos y orientar programas de ingeniería genética con objetivos concretos, desde aumentar el rendimiento hasta reforzar la tolerancia a sequías y plagas. Impacto para la agricultura y la bioenergía La técnica abre la posibilidad de seleccionar cepas de maíz con mayores rendimientos sin introducir genes externos en el proceso de mejora El descubrimiento llega en un momento crítico. La población mundial continúa en aumento y la demanda de alimentos, piensos para ganado y biocombustibles presiona a los sistemas agrícolas. Al mismo tiempo, el cambio climático altera las lluvias, eleva las temperaturas y expone a los cultivos a condiciones cada vez más adversas. Contar con herramientas para identificar y manipular reguladores de células madre vegetales ofrece una vía para enfrentar esos desafíos. Seleccionar cepas de maíz que expresen determinados genes podría traducirse en mazorcas más grandes o en plantas capaces de crecer con menos agua. También abre oportunidades en otros cultivos, desde cereales hasta plantas utilizadas para producir bioetanol o biodiésel. La ingeniería genética basada en este tipo de datos permite actuar con precisión, sin introducir genes externos. Se trata de potenciar características que ya existen en la diversidad natural de la especie. A diferencia de las modificaciones transgénicas clásicas, que incorporan material de otras plantas o de bacterias, esta estrategia explora combinaciones presentes en la propia población de maíz u otras especies. El potencial no se limita a la alimentación. Muchas de las mismas plantas sirven como fuente de energía renovable. Incrementar su biomasa o su velocidad de crecimiento contribuye a producir biocombustibles de forma más eficiente, un objetivo clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Uno de los aspectos más valiosos del proyecto es su carácter abierto. La secuenciación de ARN unicelular permitió recuperar miles de células madre y mapear su actividad genética con precisión inédita Jackson confirmó que los datos estarán disponibles para toda la comunidad científica. “Cuando lo publiquemos, toda la comunidad podrá usarlo”, reiteró. Esta decisión acelera el progreso de otros equipos que no tendrán que repetir los costosos experimentos de secuenciación y podrán concentrarse en nuevas aplicaciones. La colaboración internacional es esencial para trasladar los hallazgos del laboratorio a los campos de cultivo. Fitomejoradores, agrónomos y bioinformáticos de diferentes países ya observan el atlas como una fuente para diseñar estrategias de selección en trigo, arroz, soja y otros alimentos básicos. La técnica que permitió recuperar células madre raras se puede aplicar a muchas especies vegetales, desde frutales hasta cultivos forestales. Comprender cómo crear una célula madre vegetal permitirá regenerar plantas y obtener cultivos más productivos frente al cambio climático En perspectiva, el trabajo del CSHL demuestra que la biología vegetal se encamina hacia un nivel de precisión que hace una década parecía inalcanzable. Cada célula puede ser analizada como una unidad única, revelando patrones de expresión que antes quedaban escondidos en los promedios de los tejidos. Esa mirada individual es la que permitió encontrar reguladores hasta ahora desconocidos y relacionarlos con características productivas. La promesa es clara: cultivos más resistentes, alimentos abundantes y fuentes de energía renovable gracias a un conocimiento profundo de cómo se organizan las plantas desde su núcleo de crecimiento. Lo que antes era invisible, ahora se convierte en un mapa para alimentar el futuro.
Ver noticia original