Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Claves de la medida anti rulo del Banco Central

    » Misioneslider

    Fecha: 27/09/2025 01:50

    Las cinco claves para entender de qué se trata el nuevo «cepo anti rulo» del Banco Central 1. En qué consiste la nueva restricción y a quiénes alcanza La normativa establece que toda persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no acceder al dólar MEP ni al CCL durante 90 días corridos. El mismo esquema funciona a la inversa: si se opera con dólar financiero, tampoco se puede ingresar al mercado oficial en ese lapso. La medida afecta a los usuarios del llamado «dólar ahorro» y a quienes operan a través del MULC. 2. Cuándo se puede volver a operar después de comprar El plazo de restricción es claro: 90 días calendario. Por ejemplo, si alguien adquirió dólar oficial el viernes 26 de septiembre, recién podrá volver a comprar MEP o CCL el 26 de diciembre de 2025. Lo mismo ocurre en sentido contrario: quienes hayan operado dólar financiero deberán esperar tres meses para volver al oficial. 3. El motivo detrás del cepo: frenar el «rulo» El objetivo central es desarticular la operatoria conocida como «rulo» o «puré», una maniobra que había ganado fuerza en las últimas semanas. Esta consistía en comprar dólares baratos en el mercado oficial y venderlos de inmediato en la bolsa a un precio mayor, obteniendo una ganancia rápida. Esta práctica generaba presión adicional sobre las reservas del BCRA. 4. Un retroceso en la estrategia económica Para el mercado, la medida representa una marcha atrás frente a la flexibilización cambiaria que venía defendiendo el Gobierno. La reinstalación de este cepo muestra que el equipo económico se vio obligado a recalibrar su hoja de ruta ante la pérdida de divisas y la inestabilidad cambiaria. 5. Impacto en el dólar blue y el mercado paralelo El nuevo cepo no afecta directamente al dólar blue, ya que se trata de un mercado informal y por fuera de la normativa del BCRA. Sin embargo, operadores advierten que la mayor demanda de quienes queden fuera del MEP podría trasladarse al paralelo, generando presión alcista en su cotización. Reacciones del mercado y de especialistas La medida generó críticas y cautela en la city financiera, donde la restricción cruzada es vista como un regreso parcial del cepo cambiario que se había flexibilizado en otros momentos. Desde CGR Consulting señalaron en redes sociales: «Se acabó el rulo» y advirtieron que «el mercado reaccionó ampliando la brecha entre dólar oficial y dólares financieros, volando el MEP». Gustavo Neffa, director de Research for Traders, señaló: «La brecha cambiaria era cero antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, subió a 5% después, y con el anuncio del paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. había quedado en 2%. Con esta medida ya no se podrá comprar dólares oficiales y hacer MEP durante 90 días». Gabriel Caamaño, economista de Outlier, resumió el impacto: «Volvió la cruzada para todos. El cepo. Esto se pone cada vez más feo». Por su parte, Christian Buteler, analista financiero, comentó: «Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida será limitar a u$s200 por mes para personas físicas?». Federico Machado, economista de Economía Open, agregó: «Al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo». Por su parte, el economista Carlos Rodríguez, exasesor de Javier Milei, cargó duro contra el Gobierno: «Siguen con problemas para llegar tranquilos a las elecciones. Vuelve el cepo. Nos sale caro este Plan Llegar Libertario». Con esta decisión, el Gobierno refuerza un control que ya estaba vigente para empresas, pero que ahora alcanza a todos los actores del mercado cambiario, generando expectativas de mayor volatilidad y debate sobre su impacto en la economía y en la confianza del sector financiero. Resumen El nuevo «cepo anti rulo» impuesto por el Banco Central busca frenar la operatoria de compra de dólares baratos en el mercado oficial para venderlos en el mercado financiero, generando ganancias rápidas. Esta medida afecta a los usuarios del «dólar ahorro» y a quienes operan en el mercado financiero, imponiendo un plazo de 90 días para volver a operar en el mercado opuesto. La reacción del mercado y de los especialistas ha sido de críticas y preocupación por el impacto en la economía y la confianza del sector financiero. La reinstalación de este cepo representa un retroceso en la estrategia económica del Gobierno, generando incertidumbre y debate sobre sus consecuencias a corto y largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por