Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UCA cuestionó las cifras de pobreza del Indec y pidió cambios metodológicos

    » Data Chaco

    Fecha: 27/09/2025 00:21

    El gobierno de Javier Milei destacó esta semana la nueva medición del Indec que informó una reducción de la pobreza al 31,6% en el primer semestre de 2025 , la cifra más baja en siete años. Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó el resultado y advirtió que el descenso está "sobrerrepresentado" por problemas metodológicos. Según el Indec, la pobreza cayó 6,5 puntos respecto del segundo semestre de 2024, cuando había alcanzado el 38,1%. El Ministerio de Capital Humano celebró la tendencia y aseguró que "más de 6,2 millones de personas salieron de la pobreza en un año", al compararlo con el 52,9% registrado en el primer semestre de 2024, el punto más crítico del ajuste inicial. La indigencia también mostró un retroceso: pasó del 8,2% en la segunda mitad de 2024 al 6,9% en los primeros seis meses de este año. Desde la cartera que conduce Sandra Pettovello atribuyeron la mejora a la estabilización macroeconómica y a las políticas de transferencias directas hacia los sectores más vulnerables. Las objeciones de la UCA Si bien la UCA reconoció que hubo una reducción en la pobreza, señaló que el Indec sobredimensionó la magnitud de la baja. En un comunicado oficial, el organismo académico remarcó que la mejora debe leerse en el marco de la desaceleración inflacionaria y del freno en el aumento de las canastas básicas, pero advirtió que "un análisis más cuidadoso de la serie estadística sugiere que la caída se encuentra sobrerrepresentada". El Observatorio planteó dos factores que explican esta discrepancia. Por un lado la captación de ingresos: la Encuesta Permanente de Hogares habría registrado mejor los ingresos laborales y no laborales gracias a cambios en el cuestionario y a un contexto de menor inflación. Esto eleva los ingresos medidos y reduce la pobreza, pero dificulta la comparación con series previas. Y una canasta desactualizada: el Indec sigue utilizando las canastas básicas de 2004-2005 y no las elaboradas con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Según la UCA, en un escenario de recomposición de tarifas y precios regulados, esta desactualización limita la precisión del indicador. En ese sentido, la UCA reclamó que el organismo que dirige Marco Lavagna "acelere la actualización de las canastas de referencia, evalúe el impacto de los cambios en la captación de ingresos y transparente su efecto sobre las series históricas". Una brecha que preocupa La advertencia de la UCA se suma a las críticas de otros centros de estudios y consultoras privadas. La firma Equilibra, por ejemplo, calculó que si se usara la canasta de 2017-2018 en lugar de la actual, la pobreza treparía al 43,3% para el período octubre 2024-marzo 2025, frente al 34,7% estimado por el Indec para el mismo lapso. Esa diferencia de casi 9 puntos expone la magnitud de la brecha y alimenta el debate sobre la necesidad de actualizar las metodologías de medición. Aunque el Indec anunció en marzo que había finalizado el trabajo técnico para adoptar la canasta más reciente, el Gobierno recién se comprometió a aplicarla hacia fines de este año en el marco del acuerdo con el FMI. Mientras tanto, la discusión permanece abierta: aunque la pobreza efectivamente bajó en 2025, los especialistas advierten que la realidad social es menos alentadora de lo que reflejan las cifras oficiales. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por