Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milo J presenta "La vida era más corta" con un homenaje al chamamé correntino

    » Radiosudamericana

    Fecha: 26/09/2025 21:54

    Viernes 26 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 17:05hs. del 26-09-2025 NUEVO ÁLBUM El artista de 18 años lanzó un disco conceptual de 15 canciones donde combina sonidos urbanos y raíces folklóricas, con la inclusión del chamamé “Puente Pexoa” y colaboraciones que van desde Mercedes Sosa hasta Trueno. El joven artista argentino de 18 años, Milo J, presentó su nuevo trabajo discográfico titulado “La vida era más corta”, un proyecto conceptual de 15 canciones que propone un encuentro entre lo ancestral y lo contemporáneo. El álbum incorpora un guiño especial al folklore argentino con la inclusión del chamamé correntino “Puente Pexoa” dentro de sus composiciones. Producido junto a Tatool y Santiago Alvarado, el disco aborda temáticas como la memoria, el tiempo, las cicatrices y la transformación, consolidándose como una obra en la que la tradición y la modernidad conviven en un mismo lenguaje sonoro. “El folklore para mí es la raíz, es el núcleo. Por eso también lo usé como recurso musical para mi disco más personal”, expresó Milo J. Aunque no proviene de una familia vinculada al género, descubrió la música folklórica recientemente gracias a un amigo, Foco, quien le compartió canciones que despertaron su interés: “Quedé volado, me hice toda una playlist de folklore y la compartí con mis amigos productores”, recordó. Colaboraciones entre generaciones El álbum reúne colaboraciones con figuras históricas de la música latinoamericana como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Soledad y el dúo Cuti y Roberto Carabajal. También incluye la participación de artistas de la nueva escena urbana, entre ellos Trueno y AKRIILA, generando un diálogo intergeneracional con raíz regional y proyección contemporánea. Más allá de un lanzamiento musical, “La vida era más corta” se presenta como una propuesta conceptual donde el folklore cumple el rol de lenguaje emocional y narrativo. La obra invita a revisitar la tierra, la memoria y las voces de los abuelos, en contraste con la inmediatez de los tiempos digitales, sin abandonar el pulso joven y urbano del artista. Con este trabajo, Milo J consolida su perfil como un puente entre generaciones y géneros, mostrando que expresiones tradicionales como el chamamé y la música urbana pueden encontrarse en un mismo horizonte artístico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por