Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rescatando al Soldado Milei

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 26/09/2025 18:03

    Las incógnitas sobre la ayuda prometida por el Tesoro de EEUU. Lo más probable es que las condiciones ajusten aún más las del FMI. Por Jorge Carrera El salvataje implementado por el Tesoro de EEUU nos muestra una secuencia temporal que muestra acciones concretas y promesas de gran envergadura. La lógica del Tesoro parece impecable: primero Argentina debe conseguir los dólares en esta coyuntura y después llegará nuestro apoyo. Al hacer una declaración contundente, pero sin desembolsos inmediatos, se evita explicitar cuáles serán las condiciones de ese apoyo en tres planos: el Macroeconómico, el Estructural y el Geopolítico. Aquí nos concentraremos en la dimensión macroeconómica. De las otras, solo puede decirse que siempre un gobierno deberá ceder cosas por el rescate (hasta Ucrania debió ceder en minería; imaginemos, entonces, lo que podría pedirse a un socio periférico y contra las cuerdas como el gobierno argentino). Primera etapa: la bala de plata El gobierno cumplió con lo que tenía a mano, aunque exagerando: una baja de retenciones con altísimo costo fiscal para obtener unos USD 7.000 millones en un mes. Un 0,28% del PIB es mucho: como referencia, el veto universitario costaba 0,14%. Este accionar confirma dos cosas: que no podían usarse los dólares del FMI para frenar la corrida, por lo cual los famosos “22.000 millones de dólares” nunca estuvieron disponibles. Y también revela que, a contramano de la narrativa oficial, tomaron conciencia tardía que pesos sobraban. Y esto es clave para la transición. Por lo que se vio en el Comunicado del Tesoro, esta baja tan brutal (tax holiday) no gustó a EEUU y presionó por terminarla cuanto antes. Cuestiones para mirar 1. Qué pedirá el Tesoro (respecto a la macroeconomía futura). Lo más probable es que las condiciones ajusten aún más las del FMI. Es decir: • cambio drástico en la política monetaria y cambiaria, • reformulación del Acuerdo actual, • nuevo esquema cambiario y nuevo valor, • nuevas metas de acumulación de reservas, • realizar las reformas estructurales prometidas, • avanzar en las privatizaciones, • renegociación de vencimientos del acuerdo anterior. • Tal vez una reestructuración voluntaria de deuda El problema para el gobierno es manejar la transición: todos perciben esta como la última oportunidad de un dólar barato. Eso genera una “Ley de Say cambiaria”: la oferta de liquidación de cerealeras crea su propia demanda. Y por si fuera poco hay pesos. La clave será si el gobierno se tienta con un dólar muy bajo o si, con disciplina, el Tesoro y/o el BCRA logran retener no menos de USD 4.000 millones de esta oferta extraordinaria. 2. Geopolítica de la macro La gran incógnita es si la ayuda estará condicionada a modificar el vínculo con China: cerrar el swap, frenar los préstamos de infraestructura o limitar las inversiones y el comercio con ese país. O coordinar la oferta de soja global para evitar que China saque ventajas tácticas. Si la presión fuese reemplazar completamente a China socio estratégico, la tarea sería más compleja y requeriría concesiones comerciales fuertes de EEUU, de lo contrario, China es irreemplazable. Además, cerrar el swap con China significaría pagar los USD 5.000 millones ya usados. Pago no considerado cuando se plantean las necesidades de dólares en 2026. 3. ¿Alcanza esta ayuda? Argentina ya vivió “rescates” de gran magnitud impulsados por EEUU: • el Blindaje (que en el 2000 prometía entre USD 40.000 y 100.000 millones a lo ya recibido del FMI), • el Megacanje en 2001 por USD 30.000 millones con apoyo de EEUU y el FMI • el Repo de bancos privados al gobierno de De la Rúa, • el Superpréstamo del FMI y multilaterales a Macri en 2018 (de los cuales solamente el FMI ponía USD 52.000 millones y llegó a prometerse USD 57.000 millones). Entonces, lo anunciado ahora por EEUU es contundente en términos políticos, pero menor en magnitud en la comparación con la propia Argentina. En mi opinión, todos estos anuncios de ayuda que el Tesoro busca presentar con gran contundencia apuntan a bajar el riesgo país y volver a la lógica del programa con el FMI, que exigía acceder al mercado en 2026. Así sucedió con las asistencias a México y Uruguay: actuaron como un puente o andador para recuperar acceso a financiamiento. Si el gobierno no logra reacceder al mercado, el esquema se parecerá al famoso Repo de Cavallo-De la Rúa: un paraguas que muestra que estás preparado para la lluvia, pero que nunca llega a abrirse cuando llueve de verdad. Además, el bolsillo discrecional de Bessent con el Fondo de Estabilización Cambiaria tampoco es tan grande como para destinar efectivamente sumas muy significativas a la Argentina sin desatender las eventuales necesidades de países verdaderamente sistémicos. O sea, lo mejor para Bessent es que una palabra suya baste para salvarnos, 4. Antecedentes internacionales Las asistencias del Tesoro a México y Uruguay no fueron ayudas “a libro cerrado”. En el caso mexicano, estuvieron respaldadas por ingresos petroleros de PEMEX, que se depositaban en un fideicomiso como garantía. En Uruguay, se utilizaron activos del Banco Central y del Banco de la República. Además, en ambos países estas asistencias estuvieron acompañadas por una profundización de la política macroeconómica exigida por el FMI. En el caso uruguayo, incluso se avanzó con reformas estructurales como la bancaria y una reestructuración voluntaria de la deuda. Como lecciones para Argentina, estos antecedentes muestran que el apoyo internacional suele estar condicionado a: 1) Garantías concretas de activos estratégicos (como fueron PEMEX o el BROU) y 2) Compromisos claros de política macro y reformas estructurales. Por eso, es razonable pensar que, en la situación argentina, el debate no se limitará a profundizar el programa con el FMI. También puede involucrar a activos estratégicos como YPF, el Banco Nación, prioridad en inversiones mineras de cobre, litio y tierras raras, e incluso involucrar a la deuda soberana. Cuestiones abiertas ¿Era necesaria una baja tan exagerada de las retenciones? Es un gasto fiscal de USD 1.720 millones que se transfiere directamente a las cerealeras y a un puñado de grandes productores. ¿No es un pésimo ejemplo cuando, al mismo tiempo, se rechaza gastar en emergencia pediátrica, discapacidad, universidades y jubilaciones? Con la mitad de ese gasto se podía hacer un gesto en estos ítems. Electoralmente es un disparo en los pies, incluso en el campo. Macroeconómicamente, lo más relevante es si el gobierno logrará comprar al menos USD 4.000 millones de esta liquidación para fortalecer las reservas con vistas a la nueva política pos-elecciones. Y cuánto se dañó la reputación fiscalista para discutir el presupuesto. En el plano político parece seguro que el gobierno va a cambiar tras las elecciones. EE.UU. quiere una base política mucho más amplia que el monocolor violeta. ¿Volverá Macri a comer milanesas? Sin duda, la embajada será una pata trascendente en el futuro funcionamiento del poder. Adicionalmente, una lección que vale remarcar es la contundencia de Trump en ayudar a sus aliados de extrema derecha, contrasta con los tibios apoyos que típicamente dan los gobiernos progresistas a sus aliados. En conclusión, Nada Marchaba de Acuerdo con el Plan (NMAP) y el gobierno se ahogaba en sus propias contradicciones. Con este rescate el gobierno logra salir de un encierro que era terminal en lo político y en lo económico. Pero el verdadero test de éxito llegará después del 26 de octubre. Dependerá de la fortaleza política que conserve (o atraiga) tras las elecciones y de su capacidad de aplicar políticas correctas (muchas veces contradictorias con las que se va a ver obligado), tanto en el plano macroeconómico como en las reformas estructurales. Es claro que Trump quiere ayudar para que Milei no sea un pato rengo, pero para lograrlo deberán obtenerse resultados rápidamente (crecimiento, distribución, baja inflación, aceptación política) para generar la percepción de que el gobierno -y su programa- pueden sostenerse en el tiempo. La Política On Line

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por