26/09/2025 19:13
26/09/2025 19:12
26/09/2025 19:10
26/09/2025 19:09
26/09/2025 19:09
26/09/2025 19:09
26/09/2025 19:09
26/09/2025 19:08
26/09/2025 19:08
26/09/2025 19:08
Parana » El Once Digital
Fecha: 26/09/2025 17:31
El dólar oficial cerró cerca de los $1.330, niveles mínimos del mes, y anotó su mayor caída semanal desde la asunción de Javier Milei, como consecuencia de mayores ingresos del agro, que ya completó el cupo de retenciones cero por u$s7.000 millones en tan solo tres días. Por otra parte, los financieros suben fuerte tras los anuncios de las nuevas restricciones por parte del Banco Central (BCRA). Este jueves, el director del BCRA, Federico Furiase, anunció en X que la nueva medida de la entidad monetaria "no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar" en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sino que estas "pueden comprar los que su situación patrimonial les permita". "Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios", agregó el jerarca en referencia a la normativa, la cual no fue recibida por la mejor manera por parte del mercado. En este marco, el dólar mayorista cayó 10,1% en la semana y cerró a $1.326, su nivel más bajo desde fines de agosto, pero los dólares financieros trepan con fuerza: el MEP sube 2,4% a $1.412,99, mientras que el CCL lo hace un 2,6% a $1.440,50, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en un 5,6% y 7,9%, respectivamente. A su vez, el dólar blue trepó $5 a $1.415 para la venta, según un relevamiento de Ámbito. Pablo Lazzati, CEO de Insider Financero, expresó en el inicio de la rueda: que si bien el dólar MEP abrió la jornada con relativa estabilidad, de cara al lunes el foco estaba puesto en el impacto de la retención cero para las exportaciones del agro, ya que de concretarse un volumen de liquidación cercano a los u$s5.000 millones, como anticipaba el mercado, "el ingreso de esa oferta al sistema financiero podría presionar a la baja el tipo de cambio financiero, llevándolo hacia la zona de $1.300". Por otro lado, el dólar minorista cotiza a $1.309,21 para la compra y a $1.364,08 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete cerró a $1.300 para la compra y $1.350 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó a $1.755. Los contratos de dólar futuro cerraron con bajas de hasta el 1,6%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.334, y que en diciembre llegará hasta los $1.517, lo que supera el techo de la banda. Tesoro compra divisas: cuántos dólares se llevó La situación del cupo completo comenzó a ser aprovechada por el Tesoro, dado que se vio reflejado en la variación de las reservas brutas internacionales del BCRA, que crecieron el pasado jueves u$s317 millones. "Con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad. Hoy, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato", detallaron desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI). El miércoles ARCA comunicó a última hora que se dio por cerrada la ventana de “retenciones cero” porque se alcanzó el tope de u$s7.000 millones en apenas tres jornadas. Así, la liquidación de los agrodólares, subió con fuerza frente a los días previos: el martes 23 se liquidaron u$s288 millones y el miércoles 24, u$s534 millones de dólares, según fuentes del mercado. Esta mayor oferta de dólares hizo caer con fuerza el spot pero, a contramano, los futuros se dispararon. El economista Gabriel Caamaño de Outlier informó que se registraron casi u$s2.800 millones en el volumen operado este jueves en el mercado de dólar futuros, "con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual", para este experto hubo una "fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC".
Ver noticia original