26/09/2025 17:25
26/09/2025 17:24
26/09/2025 17:24
26/09/2025 17:22
26/09/2025 17:21
26/09/2025 17:19
26/09/2025 17:18
26/09/2025 17:17
26/09/2025 17:17
26/09/2025 17:16
Nogoya » Nogoyatimes
Fecha: 26/09/2025 15:36
El nuevo desafío de los educadores Durante décadas, la principal preocupación de los docentes fue el plagio. Hoy, el panorama es diferente: ya no se trata de detectar si un estudiante copió y pegó un párrafo de Wikipedia, sino de identificar si el texto entero fue producido por un algoritmo entrenado en millones de fuentes. La Asociación Internacional de Universidades (IAU) publicó en 2024 un informe alarmante: el 47% de los profesores consultados sospechó que al menos uno de los trabajos entregados por sus alumnos había sido escrito con IA. La situación genera dilemas éticos y pedagógicos: ¿cómo incentivar la creatividad y el pensamiento crítico en un entorno donde la respuesta está a un clic de distancia? Herramientas de detección en el aula Para responder a este desafío, muchas instituciones educativas comenzaron a incorporar verificadores automáticos que analizan patrones lingüísticos y probabilidades de redacción artificial. Plataformas de AI checker ofrecen resultados rápidos y accesibles, permitiendo a los docentes tener una primera aproximación antes de tomar decisiones. Estos sistemas no solo marcan la posible autoría de un texto, sino que también ayudan a identificar repeticiones inusuales, construcciones gramaticales poco naturales o niveles de coherencia sospechosamente altos. Si bien no son infalibles, se han convertido en una herramienta de apoyo valiosa para complementar la experiencia del profesor. El rol de la pedagogía frente a la IA Más allá de la tecnología, expertos en educación advierten que el verdadero desafío es pedagógico. Los alumnos necesitan aprender a usar la inteligencia artificial como un recurso, no como un atajo. Algunas universidades ya implementan políticas que permiten el uso de IA en la elaboración de trabajos, siempre que se declare explícitamente su participación. En Finlandia, por ejemplo, varias escuelas incorporaron talleres donde los estudiantes deben comparar un texto escrito por ellos mismos con otro generado por IA, con el objetivo de discutir diferencias y reflexionar sobre el valor de la voz propia. América Latina en transición En la región, la discusión recién comienza. Universidades en México, Argentina y Chile están evaluando protocolos de detección y uso responsable. En muchos casos, la falta de acceso a licencias de software sofisticado limita la implementación de detectores avanzados, lo que abre una brecha con respecto a los países más desarrollados. Sin embargo, la creatividad pedagógica compensa parte de estas limitaciones. Docentes latinoamericanos suelen recurrir a evaluaciones orales, proyectos en grupo y actividades presenciales como forma de equilibrar la balanza frente a los textos producidos por algoritmos. Mirando hacia adelante El futuro de la educación no se definirá solo por la presencia de inteligencia artificial, sino por cómo los sistemas educativos logren integrarla sin perder de vista su misión central: formar ciudadanos críticos, creativos y responsables. Los verificadores son una pieza más del rompecabezas. Pero lo esencial seguirá siendo la relación entre docentes y estudiantes, ese vínculo humano que ninguna máquina puede reemplazar. En definitiva, la IA llegó para quedarse, y con ella los desafíos de autenticidad. La clave no será evitarla, sino aprender a convivir con ella en un marco de confianza y ética educativa. Fuente: El Once Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com
Ver noticia original