Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo portaaviones chino Fujian lanza los primeros cazas furtivos J-35 con catapulta electromagnética

    Gualeguaychu » Nova Comunicaciones

    Fecha: 26/09/2025 15:08

    China publicó en estas últimas horas un video que muestra el despegue y aterrizaje de su caza furtivo J-35 en el nuevo portaaviones Fujian utilizando un sistema de catapulta electromagnética (EMALS). La prueba marca el primer lanzamiento público de un caza de quinta generación desde un sistema de este buque en el mar, lo que representa un avance importante en las capacidades de la aviación naval china y reduce visiblemente la brecha con la Marina estadounidense. Las imágenes también muestran aviones de ataque J-15T y aviones de alerta temprana KJ-600 en pruebas de cubierta, lo que subraya que en el Fujian ahora puede operar un ala aérea completa de aeronaves avanzadas. Este hito demuestra la capacidad de China para desplegar cazas furtivos embarcados con mayor carga útil y mayor alcance, una capacidad que rivaliza con la proyección de poder de los portaaviones estadounidenses en el Pacífico. Las imágenes probablemente provengan de pruebas anteriores, pero coinciden con los informes que indicaban que el portaaviones Fujian había cruzó el estrecho de Taiwán a principios de septiembre y operaba en el mar de China Meridional antes de regresar a la base naval de Yulin. Como se conoce, el Fujian es el primer super portaaviones de diseño nacional chino y desplaza unas 80.000 toneladas. Utiliza propulsión convencional con turbinas y generadores diésel, pero sus tres catapultas electromagnéticas le permiten lanzar aeronaves más pesadas y avanzadas que los portaaviones Liaoning y Shandong, que utilizan rampas de salto de esquí. Informes estatales e independientes describen una ala aérea prevista de aproximadamente 50 aeronaves, incluyendo cazas furtivos J-35, aviones de ataque J-15T, aeronaves de alerta temprana aerotransportadas KJ-600, helicópteros y unidades de guerra electrónica. Las comparaciones la sitúan por detrás del USS Gerald R. Ford, de 100.000 toneladas y propulsión nuclear, que opera más de 75 aeronaves con cuatro catapultas y autonomía ilimitada, pero por delante del Vikrant indio, de 40.000 toneladas, que carece de catapultas y de capacidad de alerta temprana en aviones de ala fija. Las limitaciones incluyen los requisitos de reabastecimiento de combustible y la menor experiencia de China en aviación de portaaviones, pero las pruebas de septiembre muestran que el lanzamiento y la recuperación electromagnéticos ya son funcionales. El pasado 8 de julio de 2025, la cadena china CCTV mostró entre cinco y seis fuselajes del J-35 en las instalaciones de producción de Shenyang, incluyendo uno marcado con el número 040070, lo que se interpretó como evidencia de producción en serie. En mayo de 2025, las aeronaves con los números 61820 y 61821 fueron vinculadas a la 1.ª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Popular de China (PLAF) cerca de Shenyang, que también opera cazas J-20, convirtiéndola en la primera unidad aérea china identificada públicamente en operar dos tipos de cazas furtivos. Estos indicadores, combinados con avistamientos previos de aeronaves en 2024 y 2025, respaldan la afirmación de que el J-35 ha entrado en producción en serie. Aunque no se han confirmado las cifras precisas de rendimiento, el diseño se describe como un avión furtivo bimotor mediano de unos 17 metros de largo, con una envergadura de 11,5 metros, un peso máximo de despegue de 25 a 28 toneladas y capacidad interna para seis misiles. Entre los motores reportados se incluyen el WS-13E, el WS-21 y un posible WS-19 para futuras capacidades de empuje y supercrucero. La integración de armas se ha destacado mediante exhibiciones e informes en 2025. En el Salón Aeronáutico de Changchun, el 20 de septiembre de 2025, se exhibió una maqueta del J-35A con los misiles PL-10E, PL-15E, PL-12AE y LD-8A. Los analistas señalaron que los misiles antirradiación apuntan a radares emisores y suelen requerir sensores potentes o coordinación con aeronaves de guerra electrónica, lo que sugiere que el J-35A podría desplegar una variante especializada o cooperar con otras plataformas para suprimir las funciones de defensa aérea del enemigo. Imágenes y presentaciones independientes a finales de julio de 2025 indicaron un nuevo misil PL-16 con un diseño más compacto que el PL-15, pero supuestamente de mayor alcance, lo que permite a los cazas furtivos llevar más misiles internamente manteniendo una baja observabilidad. Las diapositivas de un seminario piloto incluyeron diagramas sobre la geometría del Polo A y el Polo F, maniobras de preservación del sigilo y gráficos de sección transversal de radar, lo que indica un énfasis doctrinal en los enfrentamientos en red de largo alcance en el espacio aéreo en disputa. Las pruebas a bordo del Fujian son parte de una estructura más amplia del PLAN que combina portaaviones con plataformas anfibias. El 1 de agosto de 2025, China puso oficialmente en servicio el Hubei, el cuarto muelle de desembarco de helicópteros Tipo 075, asignándolo al Comando del Teatro Sur después de haber participado en ejercicios con Hainan, muelles de desembarco Tipo 071 y LCAC Tipo 726. Los buques Tipo 075 desplazan entre 35.000 y 40.000 toneladas, miden 232 metros de eslora y pueden operar hasta 30 helicópteros, además de transportar LCAC y cientos de marines con vehículos blindados. Sus defensas incluyen misiles HQ-10, CIWS H/PJ-11, conjuntos de radar y sistemas de guerra electrónica. Los muelles de desembarco Tipo 071 contribuyen a una capacidad anfibia adicional con cubiertas de pozo para vehículos y tropas, y cuando se despliegan con portaaviones, ambas clases alivian al grupo de ataque de las tareas de transporte y desembarco de tropas. Los informes también destacan el buque anfibio Tipo 076 Sichuan, una variante más grande que se afirma que contará con catapultas electromagnéticas para drones y potencialmente cazas como el J-35 y el GJ-11, un desarrollo que distribuiría la aviación en diferentes cascos. Los planes a largo plazo apuntan al portaaviones nuclear Tipo 004, actualmente en estudio en Dalian. Imágenes satelitales muestran posibles módulos de catapulta, informes de una sección de cubierta de proa en Xianglujiao y la confirmación de un reactor prototipo terrestre en NPIC Mucheng, en el marco del Proyecto Longwei. Se estima que el Tipo 004 tendrá un desplazamiento de 110.000 a 120.000 toneladas, más de 330 metros de eslora y 83 metros de manga, lo que lo convertiría en el buque de guerra más grande jamás construido. Se proyecta que transportará entre 70 y 100 aeronaves, incluyendo J-15T, J-35, KJ-600, helicópteros ASW y UAV, con defensas CIWS y HQ-10, y posiblemente armas de energía dirigida, aunque estas aún no están confirmadas. Se espera que el diseño incorpore EMALS, operaciones de cubierta en ángulo y propulsión nuclear integrada, lo que le proporcionará un alcance casi ilimitado y una alta potencia eléctrica. Si bien los plazos siguen siendo inciertos, se sugiere la puesta en servicio entre 2030 y 2032. La propulsión nuclear superaría las limitaciones de reabastecimiento del Fujian y permitiría una proyección sostenida de energía más allá de las costas de China, al tiempo que suministraría energía para sensores y sistemas de lanzamiento. Las dimensiones de exportación y expansión añaden más contexto. Informes de 2025 sugerían que China había ofrecido a Pakistán 40 aviones J-35A con descuento, aunque funcionarios de Islamabad negaron la existencia de cualquier acuerdo, calificando tales afirmaciones de especulativas. Egipto y Argelia también han sido vinculados a un posible interés, y China exhibió un modelo del J-35A en el Salón Aeronáutico de París de 2025 como señal para los países con restricciones para comprar el F-35, incluida Arabia Saudita. Se está desarrollando una variante de exportación denominada J-35E, pero sus especificaciones no están confirmadas. Los analistas pronostican que para 2030, la PLAN podría desplegar cerca de 100 J-35 en el Fujian, Liaoning y Shandong, con el Liaoning y el Shandong potencialmente adaptados para variantes del J-35 compatibles con saltos de esquí. Esto proporcionaría a China una fuerza furtiva con base en portaaviones de tamaño considerable, aunque el entrenamiento, la logística, el mantenimiento furtivo y la integración operativa siguen siendo desafíos. Por lo tanto, las pruebas de septiembre representan un avance técnico y un hito en los esfuerzos de China por expandir la aviación naval hasta lograr una capacidad sostenida en aguas profundas. Estratégicamente, esto reduce la brecha visible con Estados Unidos, que aún no ha publicado imágenes de los lanzamientos EMALS del F-35C, e indica que el PLAN puede comenzar a incorporar aviones furtivos en sus estructuras de doctrina, entrenamiento y logística, en lugar de considerarlos una opción futura. Para el propio programa J-35, el logro asegura su papel como un componente central de la estrategia de aviación de portaaviones de China, acelera su transición del prototipo al despliegue operativo y proporciona la base para la expansión a portaaviones más grandes como el Tipo 004 de propulsión nuclear, aunque todavía quedan dudas sobre el mantenimiento a largo plazo, el entrenamiento de los pilotos y la durabilidad de las características furtivas en operaciones de cubierta extendidas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por