Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Solo uno de cada diez estudiantes santafesinos termina la secundaria en tiempo y forma

    » Sin Mordaza

    Fecha: 26/09/2025 15:03

    Un informe de la ONG Argentinos por la Educación reveló que en Santa Fe apenas 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 lograron finalizar la secundaria en 2024 sin repetir ni abandonar y con aprendizajes satisfactorios en lengua y matemática. La cifra coincide con el promedio nacional y refleja un retroceso respecto de años anteriores. El estudio, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, se basó en datos del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender de secundaria. El indicador utilizado, el Índice de Resultados Escolares (IRE), mide cuántos estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado y alcanzan niveles satisfactorios o avanzados en lengua y matemática. Los números muestran un deterioro progresivo: a nivel nacional, 16 de cada 100 alumnos habían alcanzado esa meta en 2020, 13 en 2022 y solo 10 en 2024. En Santa Fe, la cifra se mantiene en esa última marca, apenas por debajo del promedio nacional de estudiantes que logran llegar al último año sin repetir ni abandonar (62% frente al 63%). Entre las provincias con mejores resultados se destaca la Ciudad de Buenos Aires, donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. En el otro extremo, Chaco (3%), Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (4% cada una) se ubican como las jurisdicciones con peores indicadores. El informe también subraya la relación entre los desempeños escolares y el nivel socioeconómico de las familias: las provincias con peores resultados concentran más estudiantes en los quintiles más bajos de ingresos, mientras que CABA, con el índice más alto, concentra los niveles socioeconómicos más altos. Consultada sobre los desafíos pedagógicos, la especialista Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos, remarcó que “una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática en toda la educación obligatoria”. Y advirtió que es fundamental revisar los contenidos clave, la carga horaria y el acompañamiento docente para que el pensamiento lógico-matemático sea transversal y no quede reducido al área específica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por