26/09/2025 17:12
26/09/2025 17:12
26/09/2025 17:12
26/09/2025 17:11
26/09/2025 17:11
26/09/2025 17:11
26/09/2025 17:11
26/09/2025 17:10
26/09/2025 17:09
26/09/2025 17:08
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/09/2025 14:44
La UE esgrime su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas La industria farmacéutica de la India, conocida como la “farmacia del mundo”, se enfrenta a un importante desafío tras el anuncio de un nuevo arancel del 100% por parte de Estados Unidos, su principal mercado de exportación. La industria india tiene una gran dependencia del mercado estadounidense, que representa el 35% de sus exportaciones farmacéuticas totales, con un valor de 10.500 millones de dólares en el último año fiscal, según datos oficiales. La India suministra entre el 40% y el 47% de todos los medicamentos genéricos que se consumen en Estados Unidos, y empresas clave como Dr. Reddy’s y Sun Pharma, que obtienen cerca del 50% de sus ingresos de EE.UU. Aunque el arancel estadounidense excluye de momento a los genéricos simples, el grueso de las exportaciones indias, el principal riesgo reside en la ambigua definición de “de marca o patentado” utilizada en la norma. La interpretación inicial y optimista de los organismos de la industria, como la Alianza Farmacéutica India (IPA) y el Consejo de Promoción de Exportaciones Farmacéuticas de la India (Pharmexcil), es que este lenguaje exime a la gran mayoría de las exportaciones indias, que consisten en genéricos simples. La incertidumbre del mercado gira en torno a que esta zona gris termine por incluir también “genéricos complejos” y “biosimilares” que son, precisamente, los productos de alto valor de la industria india. La única vía para evitar el arancel del 100% es acogerse a una exención para las compañías que estén construyendo activamente plantas de fabricación en EEUU. Trump anuncia una nueva batería de aranceles, incluido el 100% a todos los productos farmacéuticos Sin embargo, esta opción es inviable para muchas empresas, ya que los costes de establecer una fábrica en EE.UU. son mucho más altos que en la India, y el proceso para obtener las aprobaciones regulatorias puede durar años. Por su parte, la Comisión Europea señaló este viernes que Estados Unidos tiene “la intención” de garantizar que los aranceles no superen el 15 % acordado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que impondrá tarifas del 100 % a los medicamentos y productos farmacéuticos, según informó un portavoz comunitario. “Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (...) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %”, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill. Trump anunció ayer en redes sociales que aplicará aranceles del 100 % a medicinas y productos farmacéuticos a partir del 1 de octubre como parte de su plan para disminuir el déficit federal y estimular la manufactura dentro del país. Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados. Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE. Dicho acuerdo “representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”, señaló Gill, quien añadió que la UE es el “único socio comercial” que ha logrado este resultado con los Estados Unidos. El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington “siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia”. Asimismo, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió hoy que la UE y EE.UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”, ya que estos crearían “el peor de los escenarios posibles” porque “aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas”. (Con información de EFE)
Ver noticia original