26/09/2025 15:57
26/09/2025 15:56
26/09/2025 15:56
26/09/2025 15:56
26/09/2025 15:55
26/09/2025 15:55
26/09/2025 15:55
26/09/2025 15:55
26/09/2025 15:55
26/09/2025 15:55
» Radiosudamericana
Fecha: 26/09/2025 14:11
Jueves 25 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 08:28hs. del 26-09-2025 FUNDACIÓN ALAMEDA El referente de la Fundación La Alameda en Corrientes, José María Servín, se refirió en diálogo con Radio Sudamericana al triple crimen de tres jóvenes mujeres ocurrido recientemente en Florencio Varela, en lo que se investiga como un brutal narcofemicidio. Servín advirtió que el caso representa “un mensaje mafioso claro” y lo definió como un punto de inflexión que debería encender todas las alarmas. “Nosotros emitimos un comunicado al que titulamos ‘La pedagogía del terror y el desafío al Estado’. “Esto marca un punto de inflexión porque nosotros pensabamos que esto en Argentina no ocurría. Este crimen fue un narco mensaje que busca sembrar el terror y marcar territorio, como ocurría en Medellín en los años 90 con los coches bomba”, expresó. Según explicó, el nivel de violencia y la mutilación de los cuerpos no solo tiene un fin intimidatorio hacia la sociedad y el Estado, sino también un mensaje interno entre bandas, para imponer códigos y disputar territorios. “Lo que pasó en Florencio Varela muestra que nadie está fuera del alcance de estas redes. Esto no es solo un desafío al Estado, también es un aviso entre carteles. Es la confirmación de que estamos muy cerca de una escalada criminal sin precedentes en la Argentina”, alertó. Crítica a la ley de narcomenudeo: “No hay estructura ni presupuesto” Consultado sobre la posible aprobación de la ley de narcomenudeo de competencia provincial, Servín fue tajante: “No conozco un solo caso donde haya funcionado. Si se aprueba, no va a funcionar. No hay estructura, no hay financiamiento, ni preparación adecuada para implementar esa ley”. Agregó además que la Justicia Federal y la Fiscalía General ya han manifestado su oposición, denunciando que no están dadas las condiciones institucionales para asumir esa competencia. “En provincias como Córdoba o Santa Fe ya se aplica esta ley, pero sin resultados contundentes. En muchos casos termina siendo solo una delegación de responsabilidades sin recursos. No se puede combatir al narco sin una inversión real del Estado”. “Estamos en problemas: el Estado está siendo desmantelado” Servín denunció el vaciamiento de políticas públicas clave para la prevención y asistencia de víctimas del crimen organizado, como el desmantelamiento del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la desprotección total de víctimas rescatadas de redes de explotación. “Hoy rescatar a una adolescente de un prostíbulo no garantiza que salga de ese circuito. Sin contención, muchas veces vuelve al mismo entorno por falta de opciones. Esa ausencia del Estado puede terminar en tragedias como esta”, dijo. “La solución no es solo sacar a las fuerzas a la calle: hay que trabajar desde lo comunitario” Frente a los hechos, Servín sostuvo que la respuesta no puede ser solamente represiva, sino que debe haber presencia territorial del Estado, inversión social y trabajo comunitario sostenido. “La experiencia de Medellín nos enseña que se puede salir del espiral de violencia. Pero eso se logra con decisión política, inversión en los barrios y trabajo articulado con la sociedad civil”, afirmó. También pidió evitar el estigmatizar a las víctimas: “No podemos caer en el juicio fácil. Estas chicas vivían en contextos de altísima vulnerabilidad. El verdadero problema es que no tienen opciones, y eso también es responsabilidad del Estado”. Para cerrar, Servín instó a la unidad entre Nación, provincias y municipios, dejando de lado la lógica de echar culpas, y trabajando en conjunto: “Este crimen no tiene antecedentes. Debe ser un punto de encuentro entre los distintos niveles del Estado y la sociedad. La salida es comunitaria o no será”, concluyó.
Ver noticia original