Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Segunda parte: Areneras de arena de sílice

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 26/09/2025 13:30

    Los pasivos ambientales de los que las autoridades provinciales responsables nos ocultan. Los pasivos ambientales se definen cómo: deudas u obligaciones que las empresas adquieren al causar daños al medio ambiente y a la sociedad a través de sus actividades económicas, dejando a su paso destrucción en los ecosistemas irreparables. En esta oportunidad me voy a referir a otro daño / pasivo ambiental que produce el accionar de las plantas de lavado de arena de sílice. No por datos oficiales de la provincia de Entre Ríos, sino por información que he obtenido directamente de la zona de Añelo, en base de YPF en Vaca Muerta, donde reciben alrededor de 6 millones de toneladas al año desde la provincia. Por su parte, lo que informa Entre Ríos es que se envían 2.400.000 toneladas al año. ¿De dónde viene esta diferencia? Primero que el Estado provincial controla poco y nada, segundo que las areneras tienen que entregar una declaración jurada del 1 al 10 de cada mes a la provincia donde informan que es lo que producen para así tributar, de ahí toma la provincia la información. Estamos en Argentina, todo puede pasar. Ni hablar del cero control de los camiones cargados de arena en la ruta. El daño en el Ecosistema Delta Que es un Ecosistema: Es un lugar único e irrepetible formado por miles de años de trabajo silencioso de la naturaleza, donde según la morfología del suelo, cercanía a algún río, arroyo, montaña, llanura, glaciar y demás, se van aclimatando la vida animal y vegetal, desde microbios hasta animales de gran porte, desde musgos hasta frondosos árboles, es fácil de advertir cuando uno recorre las rutas argentinas como van cambiando los ecosistemas según vayamos de sur a norte o de este a oeste, el paisaje se va modificando según sea la geografía o los distintos climas que se van dando según la altura o si nos acercamos a las montañas, trópico o glaciares. El ecosistema Delta está formado por una rica y particular fauna y flora que, luego de millones de años de sabio trabajo de la naturaleza se fue aclimatando a una zona de origen aluvional que, por efecto de las inundaciones que se dan recurrentemente fueron depositando sus limos hasta crear lo que los lugareños denominan “Campos Bajos”, estos son zonas inundables en primera medida por el Río Paraná y, en segundo caso el Uruguay. Las partes más bajas y cercanas a estos Ríos se lo denomina humedales con un gran impacto en la regulación mundial del clima, los humedales son esenciales para la regulación de inundaciones, temperatura, lluvias, generan oxígeno que se dan en las zonas en que se encuentran además de contar con una rica flora y fauna particular de cada humedal. Su eliminación, que es una realidad que nos ocultan, genera, entre otras cosas: Entre los fenómenos que pueden ocurrir como consecuencia de su pérdida y degradación se encuentra la aceleración del ciclo natural agua, que significa esto, el agua al no tener la contención natural que le da la vegetación circula más rápido generando una reacción en cadena donde el agua de los arroyos y ríos que los abastecen circula más rápido, con mayor erosión y desaparición de los mismos, esto se ha dado en muchos lugares del mundo, negarlo es querer esconder alguna otra cosa que sólo los funcionarios responsables saben. Esas 6 millones de toneladas de arena de sílice que salen de Entre Ríos para Vaca Muerta, generan un pasivo ambiental Irreparable, ese nuevo oro como se la denomina a la arena de sílice se formó durante miles de años por la naturaleza, ergo, sólo se va a reponer con el transcurrir del paso de miles de años para que la naturaleza lo reponga. Para tener una idea de lo que significa ese volumen de arena, equivalen a retirar 6 millones de metros cuadrados de superficie por un metro de profundidad, igual a 600 hectáreas cuadradas por un metro de profundidad. Es simplemente observar cuando se pasa frente a una arenera, las fosas que dejan van de 3 hasta 10 metros de profundidad y en algunos casos más. Esta extracción de la parte superficial de los campos de la zona elimina el “Filtro originario” del agua que llega a los acuíferos que, se estima que de la lluvia caída un 10% se infiltra por la tierra hasta los acuíferos generando su reposición natural, la pérdida de ese “filtro natural” nos indica que toda impureza o contaminación que antes quedaba en las distintas capas subterráneas de tierra hoy se incorporan al acuífero, esta incorporación de contaminantes genera un claro peligro para la salud humana de los habitantes de la zona que se proveen del mismo para su consumo. Ese mismo sistema de filtro con arena de distinta granulometría es el utilizado en las plantas potabilizadoras copiado de la naturaleza. Los conocedores de los denominados “campos bajos” donde se encuentran las areneras y plantas de lavado de arena de sílice, saben que la mayoría del agua subterránea es salobre, no toda el agua subterránea es potable en la zona, se sabe que ante una excesiva extracción de agua subterránea genera daños irreparables en los acuíferos, el Instituto del Agua de España nos indica algunas de las consecuencias del no cuidado de los acuíferos: Hundimiento del suelo; Salinización del agua; Disminución de los caudales de ríos y lagos; Agotamiento de la reserva de agua para futuras generaciones; Pérdida de biodiversidad. Los acuíferos subterráneos a menudo sustentan ecosistemas únicos. Su sobreexplotación puede poner en peligro estas formas de vida delicadas y especiales. En conclusión, la sobre explotación de acuíferos es una problemática de gran relevancia que afrontamos en la actualidad, especialmente en los Estados Unidos aunque también en todo el mundo. Los puntos clave tratados muestran que la extracción inmoderada de agua subterránea genera serios problemas ambientales como la disminución de la calidad del agua, la alteración de ecosistemas y el hundimiento del terreno. Se recalca la importancia de los acuíferos, estos reservorios naturales de agua, siendo fundamentales para el suministro de agua dulce en muchas regiones. La gestión sostenible de estos recursos es vital para nuestra supervivencia y la de las futuras generaciones. Es crucial impulsar políticas de conservación y uso racional del agua subterránea para evitar secuelas irreparables. Toda la sociedad, desde los gobiernos hasta los ciudadanos, debemos participar activamente en este desafío. Por ende, resulta esencial la toma de conciencia y el compromiso de todos para preservar los acuíferos. ¿Qué pasaría si los acuíferos se destruyen? Los acuíferos son reservorios subterráneos de agua dulce, esenciales para el abastecimiento de agua potable en muchas regiones del mundo. La destrucción de los acuíferos indefectiblemente tiene consecuencias devastadoras para las personas y la naturaleza. 1.- Lleva a una escasez de agua. Los acuíferos proporcionan agua para el consumo humano, la agricultura, la industria y ríos. Si se destruyen, muchas comunidades podrían quedarse sin acceso a agua potable, lo que afectaría la salud humana y las actividades económicas. 2.- La destrucción de acuíferos puede alterar los ecosistemas. Muchas especies dependen del agua subterránea para sobrevivir, especialmente en zonas áridas. La pérdida de estos hábitats puede conducir a la extinción de especies y alterar las cadenas alimentarias. Además, si los acuíferos son destruidos, puede producirse un fenómeno llamado subsistencia, que es el hundimiento del terreno debido a la eliminación del agua subterránea. Esto puede resultar en daños graves a infraestructuras como carreteras y edificios, y también puede aumentar el riesgo de inundaciones. Por último, los acuíferos actúan como una especie de «amortiguador» durante los períodos de sequía, liberando lentamente el agua almacenada en ellos. Sin este amortiguador, los efectos de las sequías podrían ser aún más graves. Por todo lo anterior, es fundamental proteger y gestionar de manera sostenible nuestros acuíferos para garantizar un futuro con suficiente y saludable agua para todos. Las autoridades no nos informan como es debido o bien nos ocultan los efectos negativos que esta extracción indiscriminada de arena de sílice produce, ya hay consecuencias con el agua subterránea que se extrae para consumo humano, lo más grave es que cuando el daño sea visibilizado en toda su extensión va a ser irreparable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por