Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bomberos Voluntarios suman App para personas que afrontan desafíos para comunicarse

    Parana » Uno

    Fecha: 26/09/2025 13:16

    En un paso clave hacia la inclusión y la accesibilidad, los cuerpos de Bomberos Voluntarios de distintas localidades del país comenzaron a implementar la aplicación “Háblalo”, una herramienta digital que permite a personas con algún tipo de discapacidad auditiva, dificultades en el habla, condiciones neuromotoras o problemas comunicacionales, establecer un contacto claro y efectivo en situaciones de emergencia. En Entre Ríos los pioneros en incorporar esta aplicación (App) fueron los Bomberos Voluntarios de General Ramírez. Aarón Mendoza, integrante de dicho Cuartel y Subdirector de Operaciones de los Bomberos Voluntarios a nivel nacional , contó a UNO que este sistema fue desarrollado por el joven emprendedor argentino Mateo Salvatto, titular de la startup Asteroid Technologies. Esta empresa fue la que le brindó al exsenador nacional Esteban Bullrich, diagnosticado en 2021 con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la posibilidad de sostener su comunicación a través de esta App y seguir transmitiendo sus ideas, pese a las limitaciones físicas que impone la enfermedad. Aarón comentó que Salvatto adaptó ahora este sistema para los bomberos, para su uso específico para emergencias, y explicó: “Esta App convierte texto en audio y audio en texto en tiempo real, facilitando la comunicación entre bomberos y ciudadanos que, de otro modo, encontrarían barreras a la hora de pedir ayuda o recibir instrucciones. También de audio a pictogramas, y de pictogramas a audio; entonces, por ejemplo, podemos relacionarnos más fácilmente con aquella persona con autismo a la que le sea más fácil interpretar y comunicarse a través de pictogramas”. HÁBLALO BOMBEROS - REEL GENERAL RAMIREZ (1) El trabajo previo por la inclusión en Bomberos Voluntarios En General Ramírez los Bomberos ya venían trabajando en la inclusión. En este marco, impulsaron la Ordenanza N° 2667 de Registro Único Voluntario para Personas con Dificultades en la Comunicación, inspirada en una experiencia previa en Villa María, provincia de Córdoba. “Al proyecto lo presentó en General Ramírez el cuartel de Bomberos, fue una iniciativa institucional, y se aprobó por unanimidad y sin modificaciones, que eso fue muy importante. Lo presentamos en el espacio Banca Ciudadana y después tenía que hacerlo uno de los bloques, pero al final decidieron presentarlo todos los bloques en conjunto, y eso también fue muy lindo”, destacó Mendoza. En este marco, detalló: “Como ya estábamos con todo este tema de la Ordenanza, desde la Fundación de Bomberos Voluntarios de Argentina nos brindaron a nosotros todo el asesoramiento sobre esta App, que Mateo Salvatto aportó de manera gratuita para su uso y que la adaptó en este caso para que los bomberos puedan utilizarla específicamente para emergencias”. Según mencionó, su implementación es simple: “Hay que escanear un QR para que se active el modo de Bomberos en esa aplicación, la descargamos cada uno en su teléfono, y arriba de lo móviles la tenemos en las tablets que llevamos”. Y agregó: “Además de llevarlo en nuestros dispositivos, a ese QR lo vamos a tener pegado en los móviles para que la gente lo pueda escanear de forma rápida. Con esta herramienta se busca facilitarle la comunicación a aquellas personas con alguna condición que le genera alguna dificultad hacerlo”, refirió, y destacó que el Cuartel de Urdinarrain también incorporó actualmente la App Háblalo. App Háblalo En un paso clave hacia la inclusión y la accesibilidad, los cuerpos de Bomberos Voluntarios de distintas localidades del país comenzaron a implementar la aplicación “Háblalo” Ordenanza N° 2667 La Ordenanza N° 2667 de Registro Único Voluntario para Personas con Dificultades en la Comunicación contempla varios aspectos, según comentó Mendoza: “Fundamentalmente es para mejorar la atención en una emergencia a personas con discapacidad o con problemas en la comunicación. Lo que permite es, en principio, crear una base de datos en la que se puedan inscribir precisamente todas las personas que deben afrontar desafíos para comunicarse, por ejemplo con autismo, dificultades en el habla, hipoacusia, ceguera, alguna secuela de ACV, o que por cualquier cuestión no puedan comunicarse”. La creación de esta base de datos estará a cargo del municipio local, y Aarón aclaró: “La inscripción es voluntaria, y en función a eso, a cada una de las personas que lo haga se le entregarán dos calcomanías, que ya están prediseñadas específicamente para esto, y dos cartillas en un sobre que va a contener los datos esenciales: su nombre, los números de contacto en casos de emergencia y la condición, es decir, por ejemplo, no sé, si es una persona con autismo, qué cosas por ahí le pueden llegar a calmar, u otros datos de relevancia”. “Si tiene vehículo, en él se pegará una de las calcomanías para que sea visualizada desde el exterior. Dentro, en el parasol, iría la cartilla. Entonces, si hay un accidente y vemos que esa calcomanía está en uno de los vehículos, vamos a saber que está la cartilla con la información sobre la persona. Ya nos dice esa calcomanía que nosotros tenemos que actuar de forma diferente: no vamos a hacer el uso normal de la sirena según el caso, seguramente vamos a apagar las luces, o vamos a tener otras condiciones para el abordaje de esa persona”, precisó. Logo Bomberos Ramírez para persona con desafíos para comunicarse Logo de los Bomberos Ramírez para persona con desafíos para comunicarse Asimismo, indicó: “A quienes se trasladan a pie, se les dará un llavero con el mismo logo que tienen las calcomanías, para poder identificarlas de la misma forma. Y otra calcomanía será para la casa, para pegarla en la puerta del frente, y del lado de adentro estaría la misma cartilla. Entonces, ante cualquier siniestro que haya en esa vivienda, vamos a tener la información necesaria para comunicarnos con esa persona”. “Lo importante es saber que no es una calcomanía para señalar o individualizar a alguien por su condición, sino que es para que alguien con problemas para comunicarse haga valer el derecho de ser atendido como corresponde por personas capacitadas”, afirmó. Capacitaciones frecuentes “Todo ese abordaje va a ser instruido al personal a través de capacitaciones anuales obligatorias en torno al abordaje a personas con desafíos en la comunicación, que a eso también lo indica la misma ordenanza anual”, sostuvo Mendoza. También la Ordenanza establece que de forma periódica el Cuartel abra sus puertas a la comunidad, y el bombero de Ramírez explicó. “Acá interviene el municipio, a través de los inspectores de Tránsito, que a través de esta normativa ya están también obligados a recibir la misma capacitación que hacemos nosotros sobre el tema. En el cuartel de puertas abiertas tuvimos una muy linda experiencia el año pasado, que fue una prueba piloto. A partir de esta propuesta invitamos a personas que tengan a alguien en la familia con estos desafíos en la comunicación a que asistan al cuartel. Entonces fueron chicos con autismo, con síndrome de Down y demás, y vecinos de toda la comunidad en general. Llegaron al cuartel e interactuaron con nosotros para conocerlos y que ellos nos conozcan en un ambiente tal vez más amigable que el que puede haber en una emergencia”. Aaron Mendoza Bombero.jpg “Muchos de esos chicos se dejaron poner un collar cervical, acostarlos sobre una tabla, ajustarlos, y fue una gran experiencia. Fue muy enriquecedor para nosotros y para ellos, porque pensamos que tal vez nos puede ayudar en el caso de que tengan una emergencia: nos conocen desde otro ámbito y quizás se asusten menos en el momento, ya que los bomberos vamos con el traje, con casco y a ellos los puede impresionar”, contó por último sobre estas iniciativas innovadoras pensadas siempre para el bien común.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por