26/09/2025 15:14
26/09/2025 15:14
26/09/2025 15:13
26/09/2025 15:12
26/09/2025 15:12
26/09/2025 15:12
26/09/2025 15:11
26/09/2025 15:11
26/09/2025 15:11
26/09/2025 15:11
Parana » Uno
Fecha: 26/09/2025 12:19
El nuevo álbum de Milo J incorpora cánticos de pueblos originarios, que refuerzan la conexión con las raíces y la identidad nacional. “La Vida Era Más Corta” confirma a Milo J como uno de los artistas más singulares y visionarios de la nueva generación argentina. Con una propuesta que trasciende géneros y fronteras, el álbum se presenta como una obra conceptual, emocional y profundamente arraigada en la identidad regional. Producido por el propio Milo J, Tatool y Santiago Alvarado, el disco despliega un recorrido de 15 canciones que entrelazan lo ancestral con lo contemporáneo. La narrativa se construye desde lo íntimo y lo colectivo, con una lírica que habla de tiempo, memoria, cicatrices y transformación. Las colaboraciones elevan el carácter artístico del proyecto. Participan referentes históricos como Cuti y Roberto Carabajal, íconos del folklore argentino, y la inolvidable Mercedes Sosa, cuya voz aparece en fragmentos de estudio, que resuenan como un rezo. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Milo J (@milo.j) También se destacan Trueno y Soledad Pastorutti, dos figuras esenciales de la música y la cultura contemporánea argentinas, arraigadas desde la escena local hacia el mundo. Se suman voces como la de la cantautora Paula Prieto, que aporta profundidad y sensibilidad, y la chilena AKRIILA, quien agrega un tinte moderno y disruptivo al universo del disco. El legendario Silvio Rodríguez, figura exponencial de la música cubana, aporta su delicadeza única, mientras que nuevas voces como Radamel traen frescura y fuerza interpretativa a esta obra que celebra la riqueza artística de la región. Además, artistas como Nicki Nicole, Yami Safdie y Agarrate Catalina participaron en arreglos vocales que suman textura y diversidad. El álbum incorpora cánticos de pueblos originarios, que refuerzan la conexión con las raíces y la identidad nacional, además de sonidos de otros rincones de Sudamérica, fusionados con una producción moderna y contemporánea. Bandoneones, guitarras criollas, voces ancestrales y texturas digitales conviven en armonía, dando forma a una obra que honra las raíces sin caer en lo tradicional. TRACKLIST – “LA VIDA ERA MÁS CORTA” Bajo de la piel Niño Gil - Trueno Ama de mi Sol Solidifican12 Lucía - Soledad Pastorutti MmmM - Paula Prieto Llora Llora - AKRIILA Recordé Cuando El Agua Hirviendo La Vida Era Más Corta Radamel - Radamel El invisible - Cuti y Roberto Carabajal Luciérnagas - Silvio Rodríguez Jangadero - Mercedes Sosa La propuesta visual del álbum refuerza su dimensión narrativa. Los visualizers, grabados en Suncho Corral y Villa Atamisqui en Santiago del Estero, rompen con los estereotipos folklóricos proponiendo una perspectiva actual y esencialmente humana. Con estética cinematográfica y casting real de pobladores locales, cada pieza audiovisual funciona como extensión emocional de las canciones, sumando capas de memoria, identidad y resistencia. Contruir una nueva vida Uno de los visuales más conmovedores (“Bajo de la piel”) fue filmado en un cementerio ancestral, donde las cicatrices —protagonistas en lo simbólico— representan vidas largas que quizás deberían haber sido más cortas. “Todos los que participaron nos vinieron a agradecer y nos contaron que gracias a esta iniciativa ahora el mundo se iba a enterar que esas personas existieron y siguen existiendo en nuestras memorias, en las canciones y en las reuniones”, explica MILO J. “Para mi familia, Santiago del Estero tiene mucho significado. La abuela de mi mamá, quien la crió, era santiagueña y se vino a los 12 años para Buenos Aires a construir una nueva vida porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que por este medio sigo escribiendo esta historia”, agrega el artista. “LA VIDA ERA MÁS CORTA” es una obra que mezcla elementos sonoros nacionales con una estética moderna y exportable. Un viaje musical que recorre sonidos folklóricos y tangueros, bandoneones y cánticos originarios. Es un disco que abraza la cultura argentina y la trae al presente, reinterpretando sus expresiones desde un lugar honesto, actual y profundamente emocional.
Ver noticia original