26/09/2025 10:19
26/09/2025 10:19
26/09/2025 10:05
26/09/2025 10:02
26/09/2025 10:02
26/09/2025 10:01
26/09/2025 10:01
26/09/2025 10:00
26/09/2025 10:00
26/09/2025 10:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/09/2025 08:39
Más de 230 expositores y miles de visitantes dijeron presente en In-cosmetics Latam 2025, la feria de ingredientes cosméticos más grande de la región (Imagen Ilustrativa Infobae) (Desde San Pablo, Brasil) - Durante dos días, la cosmopolita y exuberante ciudad de San Pablo fue el epicentro de las tendencias en belleza y el cuidado de la piel. La feria In-cosmetics Latin America 2025 reunió a expertos de toda la región, a las compañías más importantes del sector y laboratorios internacionales, enfocados en la nueva generación de ingredientes cosméticos. El pulso de la innovación en la feria giró en torno a dos fuerzas principales: el avance imparable de la inteligencia artificial y la apuesta por ingredientes sostenibles inspirados en la naturaleza. El cuidado de la piel hoy se diseña con el apoyo de sofisticados software digitales, microcápsulas inteligentes y fórmulas más naturales, orientados a un mundo beauty marcado por la era dorada de la longevidad, donde cada vez más mujeres y hombres buscan verse bien y estar saludables. Expertos y empresas líderes presentaron en San Pablo innovaciones que integran IA, sostenibilidad y personalización, marcando una nueva era en el cuidado de la piel y la belleza en la región (gentileza in-cosmetics Latin America) Infobae participó de la exposición y dialogó con los protagonistas de la cumbre de ingredientes cosméticos. Ana Beatriz Machado Elia, directora de la feria In-cosmetics Latin America, destacó: “Este año contamos con la presencia de más de 230 expositores, aquí llegan visitantes de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México, entre otros. Que todas las empresas globales estén participando aquí muestra la magnitud del sector. Muchas de ellas tienen sus fábricas aquí en Brasil, desde donde exportan para América Latina”. Para la directora de in-cosmetics Latin America, el horizonte regional se presenta favorable: “El mercado latinoamericano está en pleno crecimiento, tanto para la industria de cosméticos como para los ingredientes que la abastecen”. La Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (ABIHPEC) organiza la feria, que en esta ocasión celebra su undécima edición en Brasil. In-cosmetics es un evento de alcance internacional que cuenta con una feria global y otras regionales, como la de América Latina y la de Asia. ¿Cuáles son las últimas innovaciones en cosmética? Nuevas tecnologías permiten que fragancias de larga duración se liberen gradualmente en el cabello, gracias a microcápsulas que se activan con el roce y mantienen el aroma hasta por 24 horas, según especialistas en cosmetología (Imagen Ilustrativa Infobae) Microcápsulas, ingredientes inspirados en la naturaleza y sostenibles En la Innovation Zone, epicentro creativo de la feria que se realizó en el Expo Center Norte paulista, Cleber Barros, profesor de Cosmetología y consultor de in-cosmetics Latin America, ofreció a Infobae una visión detallada de las tendencias que ya marcan el rumbo de la cosmética regional y global. Entre las principales innovaciones, resaltó las nuevas microcápsulas desarrolladas para liberar fragancias de larga duración en el cabello sin modificar la composición de la fragancia original. “Uno de los desafíos más importantes de la industria cosmética es lograr la duración del aroma durante todo el día, y las cápsulas inteligentes, que se adhieren a la fibra capilar y se rompen con el roce, guardan perfume como un cofre, y puede durar hasta 24 horas”. Estas fórmulas combinan polímeros ecoamigables y principios activos biodegradables que, además de brindar bienestar sensorial, preservan la seguridad dermatológica y el impacto ambiental. Formulaciones seguras, envases reciclables y tratamientos premium para el hogar lideran la transformación del sector, respondiendo a consumidores cada vez más informados y exigentes (gentileza in-cosmetics Latin America) Por su parte, nuevos ingredientes emplean polifenoles extraídos de uvas francesas mediante un proceso que conserva sus fitoquímicos y sus propiedades antioxidantes ideales para reducir manchas de la piel y aportar luminosidad. También se destacó una nueva generación de activos inspirados en la autofagia celular —proceso similar al que se activa durante el ayuno intermitente— y la incorporación de tecnologías para ingredientes cosméticos refrescantes a partir del mentol, capaces de reducir la temperatura de la piel en entornos de calor extremo. Neurocosmética y “belleza emocional” Entre los conceptos novedosos, emerge la neurocosmética, que apunta a la belleza en conexión con las emociones. Uno de los ingredientes presentados en la feria, a base de extracto de jacinto oriental, busca activar los receptores de oxitocina en la piel y contribuir a un aspecto más luminoso y descansado. Simula los efectos bioquímicos de la oxitocina, conocida como la hormona del amor, con el fin de mejorar la apariencia cutánea y reducir señales de estrés e inflamación. La IA permite simular condiciones cutáneas y crear recomendaciones únicas, acelerando el desarrollo de productos y optimizando la experiencia de usuario en la industria cosmética (gentileza in-cosmetics Latin America) La IA marca el pulso de la innovación en cosmética La belleza personalizada avanza hoy de la mano de la inteligencia artificial y la química computacional. Sérgio Carlos Gonçalves, del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de ABIHPEC y ex presidente de la institución entre 2020 y 2024, explicó: “Hoy la IA permite simular el comportamiento de nuevos ingredientes, su uso va desde reducir tiempos de pruebas de laboratorio hasta crear recomendaciones personalizadas para cada usuario a partir de una fotografía o un perfil digital”. “Las tendencias del mercado antes duraban 5 años, hoy ese ciclo se redujo a uno y medio o dos”, explicó Gonçalves en una conferencias de la feria, que contó con distintos paneles enfocados a las tendencias y seminarios técnicos. Según el especialista, la IA se volvió una aliada clave para simular “in silico” el comportamiento de ingredientes y la interacción bioquímica sobre la piel sin depender únicamente de pruebas físicas largas y costosas. “El software permite optimizar fórmulas, prever reacciones, y hasta calcular la escalabilidad industrial mucho antes de pasar a la producción real”, destacó. El sector cosmético latinoamericano se adapta a las demandas de consumidores de todas las edades, desde la generación Alpha hasta la Silver, con propuestas personalizadas y productos accesibles (gentileza in-cosmetics Latin America) IA y gemelos digitales La implementación de gemelos digitales —réplicas virtuales de condiciones cutáneas o procesos de fabricación— agiliza la toma de decisiones y permite a las compañías anticipar cómo diferentes variables, como el estrés ambiental o la textura, pueden impactar un nuevo producto cosmético. El uso de IA también permite personalizar la recomendación de productos: “Hoy, algunas marcas ofrecen diagnóstico a partir de una simple fotografía del rostro o formulan fragancias basadas en preferencias emocionales y sensoriales de cada usuario, algo que la IA hizo posible a una velocidad nunca antes vista”, agregó Gonçalves. Cinco generaciones: la belleza se diversifica Innovadores ingredientes, como el extracto de jacinto oriental, buscan activar receptores de oxitocina en la piel para mejorar su apariencia y reducir señales de estrés, según expertos en tendencias de belleza y bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae) El mercado de la belleza en América Latina y el mundo vive un fenómeno inédito: cinco generaciones interactúan al mismo tiempo. Los expertos reunidos en San Pablo, coincidieron en que el cuidado dermocosmético ya no empieza pasados los 30 años y termina a los 60. Hoy, desde la generación Alpha hasta la generación Silver buscan verse bien. En ese sentido, Margareth Utimura, especialista en investigación de mercado y comportamiento del consumidor con tres décadas de trayectoria en NielsenIQ, describió que los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) buscan información robusta y seguridad comprobada, hoy se llaman la generación silver y hacen culto del autocuidado para vivir más saludables. La generación X (1965 a 1980) y los millennials (de 1981 a 1996) muestran apertura a las innovaciones y experiencia de tratamientos no invasivos que pueden hacerse en casa, mientras la generación Z (1996 a 2009) exige fórmulas adaptadas a su identidad y exposición en redes digitales. “El mercado latinoamericano está en pleno crecimiento", dijo a Infobae a directora de in-cosmetics Latin America (gentileza in-cosmetics Latin America) Por su parte, la generación Alpha, nacida a partir de 2010, representa el segmento más joven y digitalizado, influido desde la infancia por redes sociales y formatos interactivos. Utimura resaltó que la industria avanza hacia propuestas bajo el concepto de “lujo para todos” (productos premium y tratamientos accesibles para hacer en casa), belleza ecofriendly o verde (con énfasis en envases reciclables y formulaciones seguras), y estrategias fuertemente personalizadas. “La transformación es evidente en la explosión del comercio online, el auge de formatos prácticos como protectores solares en barra, y el protagonismo de la inteligencia artificial para acompañar la decisión de compra”, afirmó la experta. Longevidad y cuidado estético El eje de la longevidad se impuso tanto en los lanzamientos como en las presentaciones de mercado. Mariana Lombardo, analista senior en belleza y cuidado personal de la consultora Mintel Brasil, expuso hoy quedó atrás el habitual discurso sobre antienvejecimiento para adoptar una mirada más positiva vinculada a la longevidad, con rutinas de prevención, bienestar y vitalidad. Ana Beatriz Machado Elia, directora de la feria in-cosmetics Latin America, presentó los premios Sustainability Display Award 2025, a las innovaciones sustentables “El público incorporó suplementos, activos antioxidantes y dispositivos inteligentes para el uso doméstico, lo que llamamos la ´clínica estética en casa´. Más del 70% de la generación Z en Estados Unidos ya toma medidas de prevención antes que buscar la reparación”, reveló Lombardo. Con ese foco, se desarrollan ingredientes tópicos y nutricosméticos (suplementos de ingestión oral) y dispositivos inteligentes capaces de adaptar fórmulas según el perfil de cada usuario. Una cumbre de expertos en ingredientes cosméticos Según detalló Machado Elia a Infobae, este año la feria in-cosmetics Latin America sumó un foco especial en la internacionalización de los negocios: “El año pasado celebramos el décimo aniversario del evento en Brasil, pero este año traemos como innovación la presencia de compradores de compañías latinoamericanas para nuestra rueda de negocios Business Matchmaking. Esa es una gran diferencia respecto a otras ediciones”. Entre los atractivos principales de la feria, Machado precisó que se realizaron “unos 60 lanzamientos de productos de innovación y anunciamos a los ganadores del premio de innovación en cosméticos”.
Ver noticia original