26/09/2025 13:11
26/09/2025 13:10
26/09/2025 13:09
26/09/2025 13:09
26/09/2025 13:07
26/09/2025 13:06
26/09/2025 13:06
26/09/2025 13:05
26/09/2025 13:04
26/09/2025 13:04
Parana » Adn21
Fecha: 26/09/2025 11:14
El gobierno de Javier Milei puso en marcha un programa para que el campo liquide granos sin retenciones hasta fin de mes, pero en 72 horas el cupo de U$S 7.000 millones se agotó. La insólita situación ocurrió en un marco de tensión con Estados Unidos, cuyo Secretario del Tesoro pidió a la Argentina que mantenga el impuesto al agro para no afectar a los “farmers” norteamericanos. En menos de 72 horas, los agroexportadores argentinos agotaron el cupo de U$S 7.000 millones de dólares en ventas al exterior que el gobierno había fijado para un programa de “retenciones cero”. La medida, que debía durar hasta el 31 de octubre, llegó a su fin de manera abrupta, obligando a los exportadores a volver a tributar. La situación se dio justo después de que el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, pidiera a la Argentina mantener las retenciones para no perjudicar a los productores de soja estadounidenses, quienes se quejaron públicamente de que Argentina les estaba “robando” el mercado. Puntos Clave Fin del programa: El beneficio de “retenciones cero” para granos, anunciado por el gobierno de Milei, finalizó en solo 72 horas tras alcanzarse el cupo de U$S 7.000 millones. El beneficio de “retenciones cero” para granos, anunciado por el gobierno de Milei, finalizó en solo 72 horas tras alcanzarse el cupo de U$S 7.000 millones. Aluvión de ventas: El campo reaccionó con una fuerza “inédita” al incentivo. La soja y sus derivados concentraron la mayor parte de las operaciones, con la participación destacada de empresas como Bunge y Cargill. El campo reaccionó con una fuerza “inédita” al incentivo. La soja y sus derivados concentraron la mayor parte de las operaciones, con la participación destacada de empresas como Bunge y Cargill. El pedido de EE.UU.: El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, incluyó en su paquete de ayuda a la Argentina el pedido de que se mantuvieran las retenciones para evitar una “competencia desleal”. El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, incluyó en su paquete de ayuda a la Argentina el pedido de que se mantuvieran las retenciones para evitar una “competencia desleal”. La razón: La American Soybean Association (ASA), que representa a los productores de soja de EE.UU., emitió un comunicado en el que se queja de que Argentina y Brasil les están “robando el mercado” a costa de los agricultores estadounidenses. La American Soybean Association (ASA), que representa a los productores de soja de EE.UU., emitió un comunicado en el que se queja de que Argentina y Brasil les están “robando el mercado” a costa de los agricultores estadounidenses. Maniobra del gobierno: La medida del gobierno, que buscaba acumular reservas, generó una inesperada reacción en el mercado y una inmediata respuesta de Estados Unidos, que reveló un conflicto de intereses en la relación bilateral. El plan del gobierno para hacerse de los dólares del campo a través de un programa de “retenciones cero” llegó a un abrupto e inesperado final. Apenas 72 horas después de su anuncio, el sector agroexportador agotó el cupo de U$S 7.000 millones en declaraciones juradas de ventas al exterior, obligando al Ejecutivo a dar de baja el beneficio que estaba previsto para durar hasta fin de mes. El programa, anunciado a primera hora del lunes, buscaba incentivar la liquidación de granos para fortalecer las reservas del Banco Central. La reacción fue inmediata: en las primeras 48 horas se registraron exportaciones por más de 11 millones de toneladas, un volumen que duplicó el récord de 2018. Sin embargo, lo que se esperaba que fuera un incentivo gradual, se convirtió en un aluvión de negocios que alcanzó el cupo total. A partir de ahora, las exportaciones de granos y subproductos volverán a tributar los aranceles previos a la medida. El insólito desenlace de la medida del gobierno de Milei se da en el marco de una inusual tensión con los Estados Unidos. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, había anunciado un paquete de ayuda para el gobierno argentino, pero en el mismo comunicado, pidió que se mantuvieran las retenciones al agro, una medida que a priori parecía ir en contra de los intereses de la propia Argentina de sumar dólares. La razón detrás del pedido de Washington se reveló poco después, a través de una nota de la American Soybean Association (ASA), la entidad que representa a los “farmers” estadounidenses. En el comunicado, los productores de soja se quejaron públicamente de que el acuerdo de Argentina con Estados Unidos iba a suponer un duro golpe para su economía, al permitir que el país sudamericano les “robara” su mercado en China. La entidad afirmó que la frustración es “abrumadora” y que los precios de la soja estadounidense están cayendo mientras sus competidores se apoderan del mayor mercado importador del mundo. De esta manera, la maniobra del gobierno de Milei para hacerse de los dólares del agro no solo duró menos de lo esperado, sino que también expuso un conflicto de intereses con el principal aliado que buscaba la ayuda financiera para estabilizar el mercado.
Ver noticia original