Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Celulares en las aulas: qué otros proyectos de ley buscaron regular o restringir su uso

    Parana » Bicameral

    Fecha: 26/09/2025 08:48

    Esta semana ingresó a la Cámara de Diputados una iniciativa que propone prohibir el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos similares en el ámbito de las aulas de los establecimientos educativos de la Provincia de Entre Ríos, «a fin de garantizar un entorno adecuado para el aprendizaje y la enseñanza» en todos los niveles. El proyecto lleva la firma de diputados de espacios políticos distintos: los libertarios Carlos Damasco y Liliana Salinas (que no comparten bloque), la peronista Lorena Arrozogaray y el radical Fabián Rogel. La iniciativa tuvo gran impacto en la discusión pública sobre este tema, que sin embargo no es nuevo en el ámbito legislativo. Bicameral pudo establecer que, entre los antecedentes sobre el tema, se encuentra un proyecto de ley del diputado José Kramer (Más para Entre Ríos) que propone instaurar en todas las instituciones educativas de nivel secundario de la provincia, tanto de gestión estatal como de gestión privada, la “Campaña Provincial de Concientización para potenciar las formas de uso críticas, creativas y reflexivas de teléfonos móviles, Inteligencia Artificial (IA), redes sociales, plataformas de juego online y diversas plataformas virtuales para mitigar su uso excesivo y problemático”. Si bien no se trata como en el otro caso de una prohibición, el proyecto tiene como objetivo «mitigar el impacto negativo derivado del uso excesivo de algunas de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)». En una extensa fundamentación, menciona en ese sentido varias consecuencias negativas de este tipo de uso: «Aunque las redes sociales prometen una mayor conexión, el reemplazo de las interacciones cara a cara por vínculos mediados por pantallas puede empobrecer la calidad de las relaciones sociales y conducir al aislamiento», advierte. «El tiempo excesivo dedicado a las pantallas desplaza otras actividades fundamentales para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, como el juego libre al aire libre, la práctica de deportes, las expresiones artísticas y la interacción social no estructurada con sus pares», agrega. Hay además proyectos muy remotos sobre el tema: en el año 2005 los diputados radicales Arturo Vera, Fabián Rogel (hoy nuevamente diputado, y firmante del proyecto citado más arriba) y Horacio Giorgio presentaron una iniciativa al respecto, que fue archivada. El ahora nuevamente diputado Juan José Bahillo, también hace ya dos décadas, presentó un proyecto de resolución pidiéndole al Consejo General de Educación (CGE) que reglamente el uso de celulares en las aulas. Múltiples iniciativas, por otro lado, han buscado una concientización e incluso prohibiciones en torno al uso de dispositivos para llevar adelante apuestas, aunque se trata en estos casos de proyectos limitados a esa problemática y no al uso de dispositivos en general. A nivel nacional A comienzos de este año, la senadora nacional Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley para limitar el uso de celulares y dispositivos digitales en las escuelas. La medida busca mejorar el aprendizaje y la socialización de los estudiantes. “El abuso de la tecnología en el aula afecta la concentración y el rendimiento académico. Necesitamos recuperar el valor del aprendizaje sin distracciones”, afirmó. El proyecto prohíbe el uso de celulares en nivel inicial y primario durante toda la jornada escolar y lo restringe en secundaria, salvo excepciones educativas o de salud. También establece que las escuelas deberán resguardar los dispositivos de los alumnos. “No estamos en contra de la tecnología, sino a favor de una educación de calidad. Queremos que los dispositivos sean aliados del aprendizaje, no una distracción”, destacó García Larraburu.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por