Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Transformaciones duraderas en solo 30 minutos?: cómo lograr todos los beneficios de la caminata japonesa

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/09/2025 08:40

    La caminata japonesa combina intervalos de alta y baja intensidad para mejorar la salud en solo 30 minutos diarios (Imagen Ilustrativa Infobae) En los últimos años, la “caminata japonesa” se ha posicionado como una alternativa práctica y eficiente para quienes buscan mejorar su salud sin tener que dedicar largas horas en el gimnasio. Con estudios que respaldan su eficacia y un formato sencillo de implementar, este método logra combinar ejercicio aeróbico y de fuerza en sesiones accesibles para cualquier persona, incluso aquellas con un ritmo de vida apretado. ¿En qué consiste la caminata japonesa? ¿Cuál es su influencia en la salud? Son solo algunos de los interrogantes que impulsa esta técnica. Pero el más importante: ¿cómo obtener todos los beneficios? Aquí un repaso por el plan de cinco días, los cuidados esenciales antes de iniciarse y estrategias para mantener la rutina en el tiempo. Qué es la caminata japonesa y cuáles son sus beneficios Según informó EatingWell, la caminata japonesa, también conocida como “marcha japonesa 3x3”, es una rutina estructurada que busca maximizar los beneficios del ejercicio en poco tiempo. Surgida en Japón y aplicada por varios años antes de ganar popularidad mundial, esta modalidad se enfoca en intervalos de movimiento de intensidad alternada. Su premisa es simple: se puede lograr una mejora tangible de la condición física y la salud general, dedicando solo media hora al día. La caminata japonesa combina intervalos de alta y baja intensidad, optimizando tiempo y resultados para quienes buscan ejercicio eficiente sin gimnasio (Imagen Ilustrativa Infobae) Un enfoque estructurado de caminata con intervalos —como el método japonés 3x3— está respaldado por evidencia internacional. Harvard Health Publishing señala que las rutinas de intervalos, alternando periodos de intensidad alta y baja durante el ejercicio aeróbico, optimizan la salud cardiovascular, aumentan la resistencia, ayudan a regular la glucosa en sangre y contribuyen a la pérdida de peso. Este esquema resulta especialmente útil para quienes disponen de poco tiempo y buscan un máximo beneficio en sesiones breves Los beneficios científicamente demostrados de este tipo de caminata son múltiples. Entre ellos destacan la reducción de la presión arterial, el aumento de la resistencia cardiorrespiratoria y metabólica, el fortalecimiento de las piernas, mejoras en la velocidad de la marcha y un impacto positivo en el metabolismo, incluyendo la regulación de la glucosa sanguínea. Además, al incluir ráfagas de alta intensidad, la caminata japonesa eleva la frecuencia cardíaca y favorece un gasto calórico considerable, lo que incide directamente en la mejora de la resistencia y el estado de ánimo general. Todo esto con el atractivo añadido de no exigir equipamiento costoso ni espacios exclusivos para su realización. El método 3x3 alterna tres minutos de caminata rápida con tres minutos de ritmo lento, optimizando el ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae) El entrenamiento de alta intensidad aumenta la frecuencia cardíaca, lo que tiene un impacto positivo general en el flujo sanguíneo, la demanda calórica, la resistencia e incluso el estado de ánimo. Este estilo de entrenamiento también es muy eficiente para obtener el máximo provecho de su inversión de manera oportuna y obtener resultados positivos para la salud, afirma Katie Adams-Marshall, entrenadora personal certificada por la ACSM. Método 3x3: en qué consiste y cómo se estructura El método 3x3 es el núcleo de la caminata japonesa. Su funcionamiento se basa en alternar periodos de caminata rápida y lenta en intervalos sucesivos de tres minutos cada uno. La secuencia es la siguiente: primero, se realiza una caminata enérgica durante tres minutos, manteniendo el esfuerzo entre un 70% y un 85% de la capacidad máxima. Inmediatamente después, se reduce la marcha para caminar a un ritmo moderado o lento, esta vez equivalente a aproximadamente el 40% del esfuerzo máximo, también durante tres minutos. Estudios recientes respaldan los beneficios cardiovasculares y metabólicos de esta modalidad, recomendando al menos cinco sesiones semanales para un impacto sostenido - (Imagen Ilustrativa Infobae) Este ciclo de seis minutos debe repetirse cinco veces, hasta completar los 30 minutos previstos para cada sesión. La alternancia de intensidad convierte a la marcha japonesa en una herramienta efectiva para quienes buscan resultados óptimos en menor tiempo, ya que combina intervalos de alta exigencia con descansos activos, estimulando mejoras en áreas tan variadas como la presión sanguínea, la velocidad de marcha y la capacidad metabólica. Plan de caminata de 5 días y recomendaciones iniciales La facilidad de integración de la caminata japonesa radica también en la sencillez de su plan semanal. Se recomienda realizar los intervalos de 3 minutos rápidos y 3 minutos lentos cinco días a la semana, sumando un total de 150 minutos de ejercicio semanal, lo que se alinea con las recomendaciones internacionales de actividad física. El plan de cinco días a la semana suma 150 minutos de actividad física, alineándose con recomendaciones internacionales Antes de comenzar este o cualquier plan de entrenamiento, Michele Merwin, experta en medicina deportiva, advierte sobre la importancia de evaluar el propio estado físico y considerar una lista de verificación básica. Entre las sugerencias destacadas por fisioterapeutas y entrenadores personales, se encuentra la necesidad de usar calzado adecuado: lo ideal son zapatillas deportivas en buen estado que aseguren estabilidad y comodidad. Además, se debe asegurar un correcto calentamiento previo y un enfriamiento posterior; algunos minutos de caminata lenta y estiramientos dinámicos ayudan a preparar los músculos y reducir el riesgo de lesiones. La alimentación y la hidratación tampoco deben descuidarse antes y después del ejercicio. Incluir una comida equilibrada contribuye a un mejor rendimiento y recuperación. Si la caminata se realiza al aire libre, conviene alternar el lado del sendero o carretera para distribuir el esfuerzo y minimizar la sobrecarga en una sola pierna. Antes de la caminata japonesa, una buena hidratación es clave para evitar fatiga y favorecer el rendimiento durante los intervalos de alta intensidad - (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su parte, Mayo Clinic destaca que la caminata, ya sea a ritmo constante o con intervalos de distinta intensidad, es una de las actividades más accesibles para todas las edades y niveles de capacidad. El organismo subraya que incorporar caminatas regulares dentro de la rutina semanal mejora la presión arterial, reduce el riesgo de enfermedades del corazón, favorece la salud ósea y mental, y previene el desarrollo de afecciones metabólicas, siempre que se practique con constancia y preparación adecuada Preparación, seguridad y sostenibilidad de la rutina El éxito de la caminata japonesa depende en gran parte de una adecuada preparación y de la constancia en su ejecución. Planificar anticipadamente la ruta y el momento del día en que se realizará la caminata facilita la integración del hábito a la vida diaria. Es recomendable escoger rutas seguras, como parques, pistas deportivas o centros comerciales durante las horas menos concurridas. El éxito de la caminata japonesa depende no solo de la constancia, sino también de hábitos saludables como beber suficiente agua y mantener una dieta variada Freepik Para controlar los intervalos, puede utilizarse un reloj con temporizador o la función de cronómetro de cualquier teléfono móvil. Vestirse con ropa cómoda y adecuada para el clima, y llevar siempre una muda si se camina después del trabajo o en horario de almuerzo, garantiza que el ejercicio no se vea interrumpido por incomodidades externas. La adaptación progresiva es clave, sobre todo para quienes inician una rutina de ejercicio tras periodos de inactividad. Comenzar con un menor número de intervalos o con días alternos permite al cuerpo habituarse y evita el riesgo de lesiones. Consultar con un médico resulta fundamental en casos de condiciones médicas preexistentes. La sostenibilidad del hábito depende de incorporar la caminata como una parte establecida y no negociable del día. Organizar el calendario personal para apartar esos 30 minutos, elegir rutas atractivas y adecuar el ritmo según el avance en la condición física permitirá mantener la rutina y disfrutar de sus beneficios durante mucho tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por