Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuando los ausentes se hacen notar

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 26/09/2025 07:42

    Editorial Las elecciones realizadas el domingo 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires dieron mucho que hablar. El resultado en favor del oficialismo provincial fue más que claro. Pero de lo que poco y nada se habla es de los ausentes; los que estaban habilitados para votar y no concurrieron a las urnas. No fueron pocos los que optaron por quedarse en sus casas, priorizando eso por sobre el derecho al voto. En la provincia de Buenos Aires eran más de 14,3 millones los electores que estuvieron habilitados para emitir sufragio. El 36,81 por ciento de ese porcentaje, optó por no votar. Decidió dejar de lado su derecho constitucional. De manera que de cada 10 personas habilitadas para elegir candidatos, casi 4 no lo hicieron. Si bien es cierto que el porcentaje de electores en la provincia de Buenos Aires fue mayor al de la mayoría de los comicios de las provincias que desdoblaron elecciones este año, eso no quita importancia y preocupación. Es demasiada la gente que decide no emitir su voto, o sea, decide no elegir a posibles futuros miembros de gobierno. Los ausentes Son varias las jurisdicciones que desdoblaron las elecciones legislativas para sus propias cámaras de diputados y senadores y todas ya ocurrieron. En Salta, Jujuy, San Luis y Chaco se votó el 11 de mayo; en CABA el 18 de mayo; en Misiones el 8 de junio; en Santa Fe y Formosa el 29 junio; y en Corrientes el 31 de agosto. Finalmente y como apuntábamos, en la provincia de Buenos Aires las elecciones se realizaron el 26 de octubre. En todos los actos eleccionarios los ausentes fueron figura. Los porcentajes de ciudadanos habilitados para emitir sufragio que optaron por no hacerlo, fueron altos. En Jujuy la participación fue del 64 por ciento (36% no votó); en Buenos Aires del 63,19 por ciento (36,81% no votó); en Salta, del 62 por ciento (38% no votó); en San Luis, 60 por ciento (40% no votó); en Misiones, 55,4 por ciento (44,6% no votó); en CABA, 53,3 por ciento (46,7% no votó) y en Chaco, 52 por ciento (48% no votó). En Santa Fe, Formosa y Corrientes se realizaron elecciones que no fueron comparables con el resto. En Santa Fe se votó el 13 de abril para elegir 69 convencionales para reformar la Constitución provincial -algo que no ocurría desde 1962- y, a la vez, se realizaron las elecciones PASO para votar candidatos a cargos municipales y comunales. En esa provincia, la participación electoral fue del 55,6 por ciento (el 44,4% no votó). El 29 de junio se eligieron en Formosa 30 convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial,15 diputados provinciales y 62 concejales en 27 municipios. Allí, la participación electoral fue del 65,8 por ciento (el 34,2% no votó). La participación electoral en Corrientes el 31 de agosto fue la más alta registrada hasta el momento: 70,77 por ciento (el 29,23% no votó). Allí se celebraron elecciones para definir el próximo gobernador y parte de la Legislatura provincial, además de las autoridades municipales en 73 distritos. Es importante destacar que la participación en la elección de cargos ejecutivos (gobernador e intendentes) siempre resultan más convocantes para el electorado. Para considerar Que tanta gente decidiera no votar es una clara demostración de desencanto con los políticos. Además influye también la forma en que se conforman las listas y, en casos, algunos cuestionados nombres que se muestran en ellas. Por otra parte, las candidaturas testimoniales no colaboran en absoluto, ya que parece mentira que se muestren nombres que aseguran que no asumirán en caso de ganar las elecciones. En suma, considerar los porcentajes de los que no votan debería ser una prioridad para la clase dirigente. Es una situación que debe revertirse, porque la democracia debe incluir a todos. G.S.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por