26/09/2025 04:58
26/09/2025 04:58
26/09/2025 04:57
26/09/2025 04:56
26/09/2025 04:56
26/09/2025 04:55
26/09/2025 04:54
26/09/2025 04:53
26/09/2025 04:52
26/09/2025 04:52
» Amanecer
Fecha: 26/09/2025 03:33
Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, una jornada destinada a visibilizar uno de los delitos más graves y silenciados que afectan a millones de personas en todo el mundo. En este marco, Radio Amanecer dialogó con Elena Moncada, referente provincial en la lucha contra la trata de personas, quien compartió un panorama preocupante sobre la situación actual en Santa Fe. Moncada advirtió que existe una fuerte inacción y negación tanto por parte del Estado nacional como provincial. “Vemos las amenazas, las jóvenes en las esquinas, la desigualdad. Ningún funcionario toma la posta para erradicar esta problemática. El Estado es proxeneta, todo está avalado por el propio Estado”, denunció. Según la referente, la situación se ha agravado con el uso de redes sociales, donde no hay control ni políticas públicas serias para prevenir y enfrentar este delito. “Desde la fundación y asociaciones que colaboran podemos ayudar hasta cierto punto. Tenemos la casita para dar contención, pero no podemos contener a todas. No existen lugares de acogida suficientes y tampoco hay recursos destinados a resolver esta problemática, que es pura violencia”, remarcó. En relación a las políticas actuales, Moncada fue contundente: “Con el gobierno de Milei el compromiso está muy lejos de querer avanzar en algo concreto. Lo pagan las mujeres vulnerables. El gobierno provincial tampoco nos recibe para escucharnos, no hay mesa de trata. El tema está fuera de agenda, aunque la trata de personas es violencia y debería abordarse como tal”. Pese a las dificultades, la referente subrayó que la sociedad civil seguirá trabajando desde su lugar: “Necesitamos más empatía, más educación en las escuelas sobre autoestima, ESI, redes sociales, capacitaciones y oportunidades. Hay que evitar que las niñas estén en la calle, que estén solas. Hay prostitución en todas las localidades y parajes de la provincia, y lo sabe todo el mundo”. La conmemoración del 23 de septiembre no solo recuerda la urgencia de visibilizar la explotación sexual y la trata de personas, sino también la necesidad de acciones concretas, compromiso estatal y social para erradicar una de las formas más extremas de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
Ver noticia original