Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las corporaciones rurales enojadas: la eliminación temporal de las retenciones sólo fue ganancia para las grandes cerealeras

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/09/2025 01:46

    Como con las tres empanadas, duró tres días y las ganancias se las comieron unos pocos, los más poderosos. El ARCA (ex Afip) anunció este miércoles que ya se había alcanzado el cupo de 7 mil millones de dólares tope que fijaba el decreto 682/2025 para cerrar la eliminación temporaria de retenciones a la exportación de productos agropecuarios. Era eso o el 31 de octubre, lo que ocurriera antes. Las corporaciones rurales expresaron de inmediato su enojo por una medida urgida por la coyuntura que habían saludado con fervor. La razón del enojo: no fueron los productores quienes aprovecharon el beneficio transitorio, sino las grandes agroexportadoras. Son las que ganaron alrededor de 1.500 millones de dólares, cifra que es al mismo tiempo el «gasto fiscal» asumido por el Gobierno libertario para capear la tormenta cambiaria. Y para eso, guardó en el cajón su obsesión por el equilibrio de las cuentas públicas. La reacción fue en todo el país. También en la ciudad. La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario (SRR), María Soledad Aramendi, expuso este jueves el “enojo de productores, de acopiadores». Y se quejó: «Si bien desde que en un primer momento se había anunciado que la suspensión de las retenciones era hasta completar un cupo determinado, que no se condecía con la fecha hasta el 31 de octubre, esto fue un negocio entre el gobierno y los exportadores». Hubo ganadores y perdedores: «Eso no da lugar a la venta masiva por parte de productores medianos o chicos”, completó la dirigente ruralista. «Llamativo» El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, es uno de los más enfáticos respaldos corporativos de la gestión encabezada por el presidente Javier Milei. Pero cuando los bolsillos tocados son los propios, o los de los representados, el humor cambia. “Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto», lanzó el dirigente durante una entrevista a Radio Mitre. “Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto. Lo que sí sorprendió fue que en cuarenta y ocho o setenta y dos horas se cubriera el total del cupo disponible y que todo vuelva a la situación anterior», insistió Pino. La avalancha y los ganadores Ahora sí vamos a hablar un poco en serio sobre lo sucedido con la falsa eliminación de retenciones, que es uno de los fraudes más grandes que yo haya visto, mucho más grave que las Crypto de Javier e incluso que el 3% de Karina. Para ser claros, hay un grupo pequeño de gente que… — Matías Longoni (@matiaslongoni) September 25, 2025 El periodista especializado Matías Longoni, director de Bichos de Campo, explicó el mecanismo por el que la eliminación de retenciones, que más que temporaria resultó efímera, dejó un tendal de agraviados y un mínimo de beneficiados. En un hilo de X, Longoni señaló que “Economía permitió que se anotaran DJVE (declaraciones juradas de exportaciones) a diestra y siniestra, sin ningún límite ni condición». Y que, en base a eso, «las exportadoras vieron la posibilidad que les habilitaron y se aprovecharon de la necesidad de los cráneos del Palacio de Hacienda”. El periodista aclaró que las empresas “no cometieron ningún delito”. Solo se aprovecharon de la desprolijidad con la que fue redactado, de apuro, el decreto 682/2025. “La soja que compraron antes de esta semana, ya la pagaron descontando retenciones. Y la venderán sin pagarlas al fisco”, siguió Longoni sobre los principales beneficiarios de la desesperación oficial. La sospecha es que “la mayor parte de las DJVE que anotaron es por mercadería que les queda por comprar. Como mañana regresan las retenciones, volverán a descontarlas de los precios”. Y así, completó el periodista, las cerealeras nunca trasladarían la baja de las retenciones a los productores». Ahí reside el enojo de sus representantes, como la Sociedad Rural. Gran negocio para unos pocos, los de siempre Como el régimen de suspensión de retenciones tenía un plazo temporal muy limitado y un tope de liquidaciones acotado, las agroexportadoras registraron un volumen gigantesco de embarques. No solo de la actual cosecha 2024/25: también de la próxima (2025/26). Agotaron los cupos enseguida y acotaron el plazo del decreto a solo tres días. Por el «adelanto» de liquidaciones que urgía al Gobierno, las grandes agroexportadoras ganaron 1.500 millones de dólares. Ese monto es el que el Estado dejó de percibir. Y los productores quedaron mirando cómo se extinguía el beneficio que creyeron poder aprovechar. De ahora en más, analistas del sector pronostican que dentro de la cadena agropecuaria, y entre esta y el Gobierno, las relaciones se complicarán.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por