26/09/2025 01:27
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:25
26/09/2025 01:24
26/09/2025 01:23
26/09/2025 01:22
26/09/2025 01:21
» Diario Cordoba
Fecha: 25/09/2025 23:44
Una de cada cuatro empresas incentivadas por Andalucía Trade (la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico) en el último año es cordobesa. Este ha sido uno de los resultados subrayados este jueves por el director general de Trade, Antonio Castro, durante la intevención ofrecida en la presentación del Anuario Agroalimentario de Córdoba, una publicación de Diario CÓRDOBA, que se ha titulado Sector agroalimentario y Andalucía Trade: una alianza para el impulso global del sector. En las palabras dirigidas a los asistentes, Antonio Castro ha recordado que hace poco más de un año impulsaron sus primeros incentivos al desarrollo industrial (creación y crecimiento de empresas) y a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), y hasta el momento han aprobado 388 proyectos, de los que 93 han sido presentados en Córdoba. Anuario Agroalimentario 2025. Diario CÓRDOBA. Intervienen Blanca Torrent primera teniente alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Castro director general de Andalucia TRADE, Ana María López subdelegada del gobierno en Córdoba y Salvador Fuentes presidente de la Diputación de Córdoba / Manuel Murillo Martínez / COR Con esta actuación, Trade ha dado luz verde a incentivos por valor de 102 millones de euros, lo que ha permitido movilizar una inversión total de 233 millones. Córdoba ocupa un lugar destacado en estas cifras, ya que el 25% de los incentivos, 25 millones de euros en números absolutos, se han dirigido a la provincia. Finalmente, la colaboración público privada generada se sitúa en 52 millones de euros. Antonio Castro ha explicado que la agroindustria es uno de los sectores contemplados en estas ayudas, que se financian con fondos europeos. De esta forma, la presentación de la octava edición del Anuario Agroalimentario de Córdoba ha dado lugar a una revisión del sector, donde se ha puesto de relieve, entre otras claves, la importancia del comercio internacional, como recoge la propia publicación. El evento, celebrado en la sede central de Cajasur, ha sido conducido por Francisco Expósito, jefe de Economía de CÓRDOBA, y ha contado con la intervención, asimismo, de Blanca Torrent, presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec); Ana López, subdelegada del Gobierno, y Salvador Fuentes, presidente de la Diputación. Diario CÓRDOBA presenta el Anuario Agroalimentario / Manuel Murillo Récord en exportaciones En su ponencia, Antonio Castro también ha remarcado los resultados históricos alcanzados por Andalucía en las exportaciones agroalimentarias. En esta línea, ha recordado que «la industria agroalimentaria representa el 40% de nuestra factura internacional» y ha querido poner el acento en la innovación, asegurando que «hay mucha más tecnología en un tomate que en un motor de aviación». El director general de Trade ha reivindicado que «Andalucía es una potencia agroalimentaria mundial, la región líder en exportaciones de España, que es el cuarto país exportador de la Unión Europea y el séptimo del mundo». Además, ha afirmado que en 2025 la venta a otros países ha vuelto a crecer, casi un 3% anual, para llegar a 10.346 millones de euros hasta el pasado julio, un importe que representa un nuevo récord. En cuanto a los productos más demandandos en mercados exteriores, sobresalen el aceite de oliva, las frutas y las hortalizas. Córdoba, protagonista Dentro de este balance, ha hecho hincapié en el «protagonismo determinante» de Córdoba «en el éxito de la agroindustria andaluza en el mundo». Así, la provincia alcanzó un récord exportador de 1.496 millones de euros el año pasado, después de que la actividad creciera un 25%, «hasta 10 puntos más que el crecimiento medio andaluz y casi 20 más que el español», ha precisado. En lo que va de año, hasta julio pasado, las exportaciones agroalimentarias cordobesas han aumentado un 12% anual (nueve puntos más que la media andaluza) y han llegado a 916 millones de euros. En este territorio, el principal producto vendido al exterior es el aceite de oliva, donde se posiciona como segunda provincia exportadora de Andalucía (20% del total) y de España, con 896 millones de euros y un incremento del 30% anual en 2024. En los siete primeros meses de 2025, las exportaciones de esta grasa han vuelto a aumentar, un 5% anual, hasta los 520 millones de euros. Guerra arancelaria El director general de Andalucía Trade ha hecho referencia, asimismo, a una de las cuestiones que preocupan al sector primario en la actualidad, que son los aranceles del 15% impuestos por Estados Unidos a los productos europeos. «Hay que lanzar un mensaje de cierta tranquilidad, por la confianza en cómo la empresa ha sabido hacer frente a estas situaciones en el pasado. Ya ocurrió con la primera Administración Trump en 2017», ha recordado. En sus palabras a los asistentes, ha explicado que «la situación de aranceles sobre el aceite de oliva es sustancialmente mejor que en 2017-2021, donde solo el aceite de oliva español estuvo penalizado». A pesar del gravamen, las exportaciones se incrementaron un 15% durante aquellos años. «Ahora todos jugamos con las mismas cartas», ha señalado en alusión a Italia, para abundar en que «aún con el 15% de arancel, el consumidor estadounidense está pagando el litro más barato que el año anterior por la bajada de los precios». El Anuario Agroalimentario de Córdoba se entregará este viernes a los lectores, sin coste adicional, con el ejemplar del periódico. La octava edición ha sido patrocinada por Cajasur, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, Cintas y Asociados Abogados, Deza y el Imdeec.
Ver noticia original