26/09/2025 01:31
26/09/2025 01:30
26/09/2025 01:27
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:26
26/09/2025 01:25
26/09/2025 01:24
26/09/2025 01:23
» Diario Cordoba
Fecha: 25/09/2025 23:43
«El aceite, cuando procede de aceitunas maduras y sanas y sus propiedades no han sido alteradas artificialmente, puede ser asimilado perfectamente por la constitución humana». La frase es de Averroes, filósofo, médico y jurista nacido en Córdoba en el siglo XII, y la pronunció Francisco Expósito, coordinador de publicaciones en Diario CÓRDOBA, entre ellas, el Anuario Agroalimentario. Casi 900 años separan a Averroes del contexto socioeconómico actual. Cuando el filósofo nombraba las propiedades del aceite desde su faceta como médico no lo hacía desde una Córdoba imbuida en un mundo globalizado. La Córdoba de Averroes ya no era la capital esplendorosa del Califato, pero seguía siendo una de las ciudades más importantes de al-Ándalus. En esa ciudad de esplendor, la agricultura y la ganadería ya eran el corazón de la economía. Presentación del Anuario Agroalimentario de Diario CÓRDOBA. / Manuel Murillo Hoy, en pleno siglo XXI, donde la inteligencia artificial ayuda a calcular problemas futuros y donde la política de un solo país puede condicionar el alimento de otros territorios diferentes y lejanos, la agricultura y la ganadería siguen siendo la base. Con la idea de valorar la industria agroalimentaria cordobesa desde su tradición y el objetivo de protegerla y potenciarla a través de la innovación y del análisis de sus fortalezas y debilidades, CÓRDOBA ha publicado, un año más, su Anuario Agroalimentario. La publicación cumple ya su octava edición y, para su puesta de largo, reunió en la sede de Cajasur en Gran Capitán a un nutrido grupo de representantes de la sociedad cordobesa, desde políticos hasta empresarios del campo, aquellos que conocen de cerca los cultivos y saben los retos que tiene el sector por delante. Diario CÓRDOBA presenta el Anuario Agroalimentario / Manuel Murillo Los aranceles Precisamente uno de los grandes retos que se plantean en el anuario y que condicionarán, casi de manera inevitable, al agro cordobés son los aranceles que a los productos de fuera impone ya el gobierno de Estados Unidos, personalizado en una figura de la que se habló bastante en el acto: Donald Trump. La preocupación no es baladí, pues más de una sexta parte de las exportaciones agroganaderas de Córdoba se destinan al mercado estadounidense. Para verlo aún más claro: la provincia vendió a EEUU en el primer semestre del año productos por valor de más de 117 millones de euros. El aceite, ese producto ya analizado por Averroes, es el que peor lo tiene porque es el que más se vende. Pero también es el que puede generar mayor número de oportunidades. Ya lo dijo el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, durante su intervención en el acto: «el aceite es el único producto del que dependen los Estados Unidos». Y es que no se puede olvidar que, en volumen total, EEUU es uno de los países del mundo que más aceite de oliva consume. Francisco Expósito, coordinador de la publicación, se encargó de conducir el acto. / Manuel Murillo Y esta puede ser la razón de que esos aranceles, de momento, no se hayan reflejado de forma directa en una caída de las exportaciones de las empresas cordobesas. Lo comentó durante su intervención el director general de Andalucía Trade, Antonio Castro, quien señaló que a pesar de ser un año complicado, «al cierre de julio, Córdoba estaba consiguiendo mejorar las cifras» y batiendo nuevos récords. Para Castro, «hay una maquinaria que está en funcionamiento» y la provincia «está sabiendo aprovechar la oportunidad», sobre todo, y una vez más, con el protagonismo del aceite de oliva. Una de las claves, como se comentó en la presentación, está en la innovación de la industria agroganadera y también en su diferenciación. Además, la calidad y la excelencia del producto del campo cordobés es reconocida, lo que supone una baza para el sector en tiempos donde la incertidumbre está más presente que nunca. Y es que en momentos donde el presidente de EEUU aparece más en la televisión que nunca con ideas y ocurrencias de índole económica, social o cultural, Córdoba sigue afianzando su sector agroganadero. Un sector con más de 40.000 explotaciones agrarias y casi 7.000 ganaderas, que concentra hasta dos tercios de la producción de leche de vaca de toda Andalucía o donde al olivar se suman numerosos cultivos como el trigo, la avena, el girasol, el almendro o los cítricos. La sequía Pero ojo, no toda la incertidumbre viene importada del norte de América. El campo cordobés sigue enfrentándose a su enemigo número uno: la sequía. El año pasado, el agua, o la falta de la misma, fue el monotema en la presentación de esta publicación. El respiro que ha dado este año en forma de abundante lluvia no hace olvidarse a la gente del campo de un mal que es ya sistémico. Y aquí, casi como en todo, también cabe una frase de Averroes: «En la naturaleza nada hay superfluo», invitando a pensar que no existen elementos inútiles o gratuitos y que incluso lo que parece insignificante, al final cumple un papel. Incluso los envites o sacudidas, que pese a tener su lado negativo, siempre pueden suponer una oportunidad. Y de eso, el campo cordobés, sabe de sobra.
Ver noticia original