Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la alimentación mediterránea verde y cómo podría ayudar a retrasar el deterioro cognitivo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/09/2025 22:44

    La dieta verde mediterránea reduce proteínas asociadas al envejecimiento cerebral, según un estudio internacional (Imagen Ilustrativa Infobae) La posibilidad de ralentizar el envejecimiento cerebral mediante la alimentación ha ganado relevancia tras un estudio internacional que relaciona la dieta verde mediterránea, enriquecida con té verde y la planta acuática Mankai, con una menor velocidad en el deterioro cerebral. Publicada en Science Direct, la investigación sugiere que este patrón alimentario puede modificar perfiles de proteínas en sangre vinculados al envejecimiento cerebral y así abre nuevas perspectivas para la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Un ensayo pionero en nutriómica El estudio estuvo liderado por la profesora Iris Shai de la Universidad Ben-Gurión del Negev (Israel), junto a la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y la Universidad de Leipzig (Alemania). Esta investigación representa un avance al analizar cómo la dieta influye en los procesos biológicos que determinan la edad cerebral, más allá de la edad cronológica. El patrón alimentario, enriquecido con té verde y Mankai, ralentiza el deterioro cognitivo y modifica biomarcadores en sangre (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación partió del ensayo DIRECT PLUS, uno de los más extensos de su tipo. Durante 18 meses, cerca de 300 participantes se dividieron en tres grupos: uno siguió una dieta saludable estándar; otro, una dieta mediterránea tradicional baja en calorías y carbohidratos simples, rica en verduras y carne roja sustituida por aves y pescado; y el tercero adoptó la dieta verde mediterránea, que añadió té verde y Mankai a los componentes clásicos. Se realizaron resonancias magnéticas cerebrales completas y análisis detallados de proteínas en sangre al inicio y al final de la intervención. Edad cerebral y biomarcadores en sangre El estudio se centró en el concepto de “diferencia de edad cerebral”, que compara la edad cerebral estimada mediante resonancia magnética con la edad real de una persona. Una diferencia positiva refleja un cerebro más envejecido de lo esperado; una negativa, un envejecimiento cerebral más lento. Este indicador es relevante en el diagnóstico precoz de afecciones como el deterioro cognitivo leve o el Alzheimer, donde la edad cerebral tiende a superar a la cronológica. La investigación destaca la importancia de la dieta en la prevención del envejecimiento cerebral y el deterioro cognitivo (Freepik) Los participantes cuya edad cerebral era mayor de lo esperado presentaron perfiles proteicos sanguíneos distintivos. Al analizar el impacto de las dietas, los investigadores observaron que quienes siguieron la dieta verde mediterránea mostraron una reducción significativa en los niveles de ciertas proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral acelerado. Esto respalda la influencia de la dieta en los procesos biológicos subyacentes al deterioro cognitivo. Proteínas clave y mecanismos dietéticos Entre las proteínas analizadas, la galectina-9 y la decorina destacaron por su relación con el envejecimiento cerebral. Las concentraciones de ambas disminuyeron significativamente en los participantes con dieta verde mediterránea. La decorina es una proteína estructural de la matriz extracelular, cuyos niveles elevados en el líquido cefalorraquídeo se han vinculado a cambios tempranos en el Alzheimer. La reducción de estas proteínas podría estar relacionada con el efecto antiinflamatorio de los polifenoles presentes en el té verde y Mankai. La dieta verde mediterránea reduce proteínas sanguíneas asociadas al deterioro cognitivo y al Alzheimer (Imagen ilustrativa Infobae) La profesora Iris Shai, investigadora principal, explicó que “esta investigación representa un avance en el campo de la nutriómica, la integración de la ciencia de la nutrición con tecnologías ómicas como la proteómica, y abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias dietéticas específicas para ralentizar la progresión de las enfermedades neurológicas”. Dafna Pachter, primera autora del artículo, destacó el potencial de que un simple análisis de sangre pueda ofrecer información sobre el estado cerebral a partir de las capas ómicas en la sangre. Por su parte, Anat Meir, codirectora del estudio, señaló que “estudiar las proteínas circulantes en la sangre nos permite observar cómo los procesos de envejecimiento cerebral se ven modificados por los cambios en el estilo de vida y la dieta”, lo que posibilita la detección temprana de alteraciones biológicas antes de la aparición de síntomas clínicos. El análisis de sangre podría convertirse en una herramienta clave para evaluar el estado cerebral (Freepik) Las aplicaciones prácticas de estos hallazgos apuntan al desarrollo de herramientas diagnósticas accesibles que permitan evaluar el estado cerebral a través de la sangre. Este enfoque facilitaría la detección precoz de riesgos y la puesta en marcha de intervenciones personalizadas dirigidas a la preservación cognitiva a medida que avanza la edad. El avance científico de este estudio apunta a que, en el futuro, un simple análisis sanguíneo pueda brindar una visión precisa del estado cerebral, abriendo la puerta a intervenciones preventivas basadas en la dieta y el estilo de vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por