Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presupuesto 2026: Entre Ríos recibe más ATN pero pierde margen en Salud y Educación

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 25/09/2025 16:26

    De la redacción de INFORME DIGITAL El proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el presidente Javier Milei al Congreso proyecta un incremento en las transferencias automáticas de recursos a las provincias, pero al mismo tiempo un recorte en las partidas discrecionales que históricamente sostuvieron áreas sensibles como Educación y Salud. Según el documento oficial, las transferencias corrientes a provincias y municipios crecerán de $432.662 millones en 2025 a $2,8 billones en 2026, pero su peso en el gasto total seguirá bajo (0,3% del PBI) . En paralelo, las transferencias automáticas por coparticipación se ubican en torno a $67 billones, un aumento en línea con la recaudación proyectada, lo que significa que la suba responde a la inercia del sistema más que a una decisión política. Para Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio, la señal política llegó por otro lado: la Casa Rosada anunció un incremento del 105% en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que sumarán $569.426 millones en 2026. En esa línea, el viernes pasado se giraron $12.500 millones a cuatro provincias, entre ellas Entre Ríos, como anticipo de la nueva etapa de relación Nación-provincias. El problema surge en las transferencias discrecionales: según un análisis del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), el Presupuesto prevé $8,7 billones, concentrados en programas sociales y subsidios. La poda en este rubro implica que las provincias deberán absorber más costos en Educación, Salud y subsidios energéticos, áreas donde Nación solía cofinanciar gastos con impacto directo en hospitales, universidades y servicios básicos. El documento oficial lo reconoce de manera indirecta: aunque en 2026 el gasto nacional en Salud (+17%) y Educación (+8%) crecerá en términos reales , la mayor parte de esas partidas se ejecuta desde la administración central, con menos giros a las jurisdicciones. Además, la obra pública muestra otra señal de ajuste: los gastos de capital hacia provincias y municipios caen de $159.959 millones en 2025 a $119.626 millones en 2026, lo que implica una baja del 25%. El Presupuesto también incorpora por primera vez el Régimen de Extinción de Deudas entre Nación y provincias, al que adhirió Entre Ríos junto a otras cinco jurisdicciones. Milei lo presentó como un paso para “recomponer la relación”, aunque bajo el condicionamiento del equilibrio fiscal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por