Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pediatras argentinos descartaron nexo causal entre paracetamol y autismo

    » Elterritorio

    Fecha: 25/09/2025 18:09

    La postura de la Sociedad Argentina de Pediatría coincide con la de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos. jueves 25 de septiembre de 2025 | 14:57hs. La Sociedad Argentina de Pediatría se expidió tras los dichos de Trump. Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera un posible vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de trastornos del espectro autista (TEA), además de cuestionar la seguridad de la vacunación infantil, distintas entidades científicas salieron a responder. Entre ellas, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicó un documento en el que sostuvo que no existen pruebas científicas que respalden esas afirmaciones. El informe, elaborado por el Comité de Crecimiento y Desarrollo de la SAP, subraya que la investigación disponible descarta una asociación entre el paracetamol y el autismo, y ratifica que la vacuna triple viral no causa TEA. La postura coincide con la de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que en reiteradas oportunidades confirmaron la ausencia de evidencia que vincule el medicamento o las inmunizaciones con este trastorno. Se estima que alrededor de 78 millones de personas alrededor del mundo presentan TEA. Declaraciones del documento "El Trastorno de Espectro Autista (TEA) designa a un grupo de personas con desafíos en la comunicación e interacción social y un patrón de intereses o comportamientos repetitivos, restringidos y estereotipados". "Pueden tener diferente nivel de lenguaje y coeficiente intelectual, lo cual impacta en la variabilidad de los síntomas que presenta cada uno y en la diversa necesidad de apoyos entre personas con el mismo diagnóstico. Por ello, se define al autismo como un 'espectro'". "Existen alertas sobre un aumento de la prevalencia. Las principales causas que lo explican parecen estar vinculadas al cambio en los criterios de las categorías diagnósticas y la consiguiente sustitución diagnóstica, el incremento de condiciones crónicas en la infancia (por ejemplo, la prematurez) y el aumento de la percepción social y el conocimiento sobre la temática". "[Otros reportes] ponen foco sobre las distintas influencias ambientales a las que se exponen los niños, especialmente durante el período prenatal y posnatal temprano. En este punto, cabe aclarar que hay evidencia suficiente para argumentar que la vacuna triple viral y el mercurio de las inmunizaciones no son causa de TEA". "Se han realizado algunos estudios que muestran asociación leve entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el desarrollo de autismo posterior. Sin embargo, al aplicar diseños de investigación más rigurosos (ajustando variables genéticas y de salud materna) estas asociaciones desaparecen". "Son las condiciones de salud materna y la genética las variables más vinculadas al desarrollo de TEA, como se sabe hasta el momento, siendo parcial aún nuestro conocimiento acerca de la etiología. No hay evidencia sólida que vincule al paracetamol con la génesis de autismo y éste sigue siendo un medicamento seguro en el embarazo". "Como en toda área de la salud, es necesario contar con evidencia de la mejor calidad posible para asesorar a la población y ser prudentes cuando se informan resultados de investigaciones clínicas".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por