25/09/2025 19:20
25/09/2025 19:20
25/09/2025 19:20
25/09/2025 19:20
25/09/2025 19:19
25/09/2025 19:18
25/09/2025 19:18
25/09/2025 19:18
25/09/2025 19:17
25/09/2025 19:15
Parana » Informe Digital
Fecha: 25/09/2025 16:22
Los sondeos de opinión pública que muestran como cae la imagen del Gobierno son constantes, incluso en redes sociales. No obstante, el oficialismo está convencido de que puede haber una recuperación para llegar al 26 de octubre, día de la cita electoral nacional, de la mejor manera. En La Libertad Avanza confían en que el anuncio del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y las condiciones económicas que se abran a partir de este entendimiento conseguirán una paz cambiaria duradera hasta la jornada electoral al menos. Sin variaciones bruscas del tipo de cambio que compliquen el índice de inflación, una de las claves de la gestión libertaria. Al mismo tiempo, como lo anticipó Manuel Adorni en la semana posterior a la categórica derrota en los comicios legislativos bonaerenses, la comunicación de campaña de los candidatos tuvo variaciones. Los postulantes comenzaron a hacer más recorridas y mostraron cercanía con el ciudadano, reforzando el mensaje presidencial de que “lo peor ya pasó”. Los candidatos, bajo este contexto, realizan caminatas, escuchando reclamos y comprendiendo “dificultades económicas”. Acciones muy similares a las que ensayó el PRO durante sus épocas de gloria. “Ya no alcanza con decir libertad o kirchenrismo”, dijo un integrante de la boleta violeta ante este medio, consciente de que el factor económico juega un papel preponderante. Como contó PERFIL, el Gobierno avisa que puede ganar pero podría caer en los grandes distritos urbanos que mayor peso electoral tienen, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires. En Mendoza, calculan que la nómina que conjuga a la UCR de Alfredo Cornejo con la fuerza libertaria no tendrá inconvenientes. Milei jugará fichas: en la Casa Rosada insisten en que puede haber actos del Presidente en diferentes provincias para respaldar candidatos, idénticos al que encabezó en Córdoba el viernes pasado. Un empujón “ideal” dicen en LLA para la recta final de las actividades proselitistas. Entre los distritos que se barajan, aparecen, lógicamente, provincia de Buenos Aires, la ciudad porteña, Entre Ríos, Mendoza, Corrientes, Salta, Río Negro, Neuquén y Santiago del Estero. Por otro lado, se aprovechará estas semanas para tratar de acercar posiciones con los gobernadores para trabar acuerdos que signifiquen un respaldo al Presupuesto 2026. Una tarea que todavía está de color verde. Los últimos sondeos contrarios al Gobierno Con el escándalo de la Andis en primer lugar, que se desató gracias a los audios de Diego Spagnuolo, sumado a la incertidumbre económica y la caída en la contienda del 7 de septiembre, la imagen del jefe de Estado entró en un tobogán. Y así lo reflejaron estudios de diversa índole. Zuban Córdoba sostuvo que la reprobación de la administración Milei es del 61% y la aprobación quedó en el 37%. La última encuesta nacional de RDT Consultores señaló que el peronismo unido bajo el sello Fuerza Patria aparece arriba por primera vez en el año: concentra el 36,4% de intención de voto, superando por primera vez al oficialismo de La Libertad Avanza, que retrocedió al 35%. Praxis añade información al panorama: tras una encuesta, reveló que el 58% percibe la corrupción en el gobierno de Milei como alta o muy alta. El discurso anticasta se invirtió para la consultora: pasó de outsider a sospechoso habitual. Mientras que el Coimas Gate es conocido por el 58%, pero con una “penetración de dos velocidades”: fuerte en sectores politizados, débil en segmentos de menor educación y acceso a información. En el ítem comparación con el kirchnerismo, aparece que el 71% cree que la corrupción es igual o mayor a la de aquel ciclo. La narrativa de ruptura ética quedó erosionada. En torno a la responsabilidad política, el 32% atribuye los hechos al conjunto del gobierno, 24% a Karina Milei y solo 18% directamente al presidente. “El liderazgo conserva un blindaje, pero Karina emerge como eslabón débil”, sostiene el trabajo.
Ver noticia original