25/09/2025 17:32
25/09/2025 17:31
25/09/2025 17:31
25/09/2025 17:31
25/09/2025 17:31
25/09/2025 17:31
25/09/2025 17:30
25/09/2025 17:30
25/09/2025 17:30
25/09/2025 17:29
» La Capital
Fecha: 25/09/2025 15:46
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, advirtió que una vez más la transferencia de recursos benefició a los grandes exportadores El acto de apertura del congreso anual de Federación Agraria contó con la presencia de autoridades y funcionarios provinciales. Tras el fin de las retenciones cero para los granos, la presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, advirtió que los pequeños y medianos productores no fueron los beneficiarios de la medida. En sólo 72 horas se agotó el cupo de 7.000 mil millones de dólares dispuesto por el gobierno nacional para la exportación con arancel cero -muy lejos quedó la fecha límite del 31 de octubre- y desde el sector agropecuario están convencidos de que se trató de una iniciativa para lograr hacerse de divisas y no para impulsar la producción. Federación Agraria tiene su cita anual este jueves y viernes en Rosario y durante el discurso inaugural del 111° Congreso Anual Ordinario de FAA, Sarnari resaltó: "Los pequeños y medianos productores no fuimos los beneficiarios de las retenciones cero. Una vez más la transferencia de recursos benefició a los grandes exportadores ”. “Las rebajas transitorias no sirven. La eliminación de las retenciones debe ser gradual y escalonada. Se necesita reforma impositiva integral para reducir carga al campo”, señaló al tiempo que también destacó la necesidad de infraestructura, defender al Inta y el acceso al financiamiento. Durante una entrevista previa con La Capital, Sarnari apuntó que es clave “ circunscribir al menor margen de discrecionalidad por parte del mercado ” y en ese sentido, consideró que “las reglas claras darían esa seguridad para que los productores tomen las mejores decisiones”. Trabajo con los gobernadores En otro tramo de su discurso en el acto inaugural del congreso, Sarnari resaltó que “es clave el trabajo con los gobernadores”. Asimismo, indicó que “las economías regionales están en crisis y hay muchos productores en la puerta de la desaparición” y dijo: “No lo vamos a permitir, lucharemos hasta el final”. Sobre la relación con el gobierno nacional, Sarnari se despegó de la mira más cercana como sí tienen otras entidades y manifestó: “Venimos de crisis en crisis, nos preocupa que nos digan que hay que esperar a que se ordene la macro para mejorar la situación del productor”. Sarnari Andre Sarnari, presidenta de FAA. El congreso anual de Federación Agraria El 111° Congreso Anual Ordinario de FAA se lleva a cabo bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”. La cita es en el hotel Ariston. Durante dos días delegados representantes de filiales, centros juveniles, grupos de mujeres federadas y entidades debatirán acerca de lo actuado durante el período que se cierra y avanzarán con la definición del rumbo a seguir para el año que inicia. >> Leer más: Las liquidaciones del agro bajaron al dólar y el Tesoro compró para sostenerlo La presidenta de FAA explicó que no se trata solo de una jornada de camaradería, sino de un ámbito en el que se delinean los pasos a seguir para el próximo año. “Además es una jornada de mucho trabajo porque ponemos sobre la mesa las diferencias y las coincidencias, las necesidades, y la idea es no solo lo ordinario de aprobar memoria y balance de la entidad, sino proponer la actividad gremial para el año que sigue”, subrayó. Sarnari resaltó que se trata de un acontecimiento clave: “El congreso anual es un lugar de encuentro de todas las economías productivas de la Argentina. Somos muy diferentes por el tamaño y por la diversidad territorial, pero es un día de fiesta encontrarnos”.
Ver noticia original