25/09/2025 14:16
25/09/2025 14:16
25/09/2025 14:14
25/09/2025 14:12
25/09/2025 14:12
25/09/2025 14:11
25/09/2025 14:11
25/09/2025 14:10
25/09/2025 14:10
25/09/2025 14:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 12:41
Los activos argentinos atraviesan una semana con balance positivo. Después de tres ruedas alcistas, las cotizaciones de los bonos y las acciones de Argentina negocian en baja. La plaza financiera busca un punto de equilibrio tras el importante rebote que promovió el paquete de ayuda financiera que anunció el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 3% a las 11:20 horas, en los 1.780.000 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se imponen las bajas de hasta 5,1%, encabezadas por los papeles de Banco Francés. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actuaiizado a las 11:10 horas) Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- descuentan un 0,4% en promedio, tras un espectacular rebote del 27% entre el lunes y el miércoles. El riesgo país de JP Morgan avanza 30 unidades para la Argentina, en los 928 puntos básicos. Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 tocó los 1.516 puntos básicos. “Más allá de que podría estar al caer una pausa tras la fuerte recuperación de las últimas ruedas, de ahí que vienen desacelerando naturalmente el ritmo a medida que transcurren las jornadas dado que se va asimilando el headline, los activos domésticos extienden el mejor tono a partir de más detalles sobre la asistencia financiera de EEUU. Esto se debe a que dicho respaldo es interpretado como muy auspicioso por los operadores en el actual contexto político y económico", consideró Gustavo Ber, economista del Estudio Ber. “Argentina negocia un swap de USD 20.000 millones con EEUU, junto con la posibilidad de operaciones de compra de bonos y el fomento de inversiones privadas. Esta ayuda, junto a créditos del BID y Banco Mundial, busca darle respiro a la tensión de las últimas semanas. La noticia generó una fuerte reacción de euforia en los mercados de renta fija y variable”, resumió Rava Bursátil. La directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, destacó que el rumbo de las políticas económicas del gobierno argentino tras mantener un encuentro en Nueva York con el presidente Javier Milei. “Excelente reunión con Milei. Lo que está haciendo la Argentina es muy significativo”, aseguró la titular del organismo multilateral de crédito. Al término del encuentro, Georgieva también valoró el respaldo internacional que recibió el país en los últimos días: “Damos la bienvenida al apoyo de Estados Unidos y el BID, que fortalece el programa que tenemos con Argentina”. Volvieron las retenciones para granos y derivados ARCA informó que se alcanzó la registración del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa. En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones. El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó a través de su cuenta en la red social “X” que el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Por otra parte, el Tesoro anunció las condiciones de la última licitación del mes, donde enfrentará vencimientos por 6 billones de pesos. La oferta incluye cuatro Lecaps/Boncaps con vencimiento en noviembre de25, enero de 2026, abril de 2026 y enero de 2027, además de un bono dollar-linked con vencimiento en abril de 2026, dirigido a exportadores, que lo comprarían para cubrir sus ventas recientes. “Todos los instrumentos vencen después de las elecciones de medio término. Previo al anuncio, el BCRA redujo la tasa overnight ‘simultánea’ a 25%, sugiriendo el inicio de un proceso de normalización de tasas que debería reflejarse en esta licitación, aunque es probable que los instrumentos de menor plazo aún tengan tasas más altas”, precisó Max Capital. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio mostró una caída de 0,1% mensual y un crecimiento de 2,9% en la comparación interanual. El último dato mensual positivo fue en febrero y desde entonces la actividad se encuentra prácticamente estancada.
Ver noticia original