Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Santa Fe solo 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma

    » La Capital

    Fecha: 25/09/2025 12:22

    Según un informe nacional, en 2024 apenas el 10% llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de lengua y matemática. En 2022, la cifra fue del 13% El nuevo informe de Argentinos por la Educación hace foco en los estudiantes de la escuela secundaria. ¿ Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma ? En Santa Fe la respuesta es similar a la media nacional, ya que solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado de la primaria en 2013 lograron el año pasado llegar al final de la secundaria (5° o 6° en el caso de las técnicas) sin repetir ni abandonar, y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática . Los datos surgen de un informe publicado este jueves por la ONG Argentinos por la Educación. La cifra marca un leve retroceso con respecto a años anteriores: en 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma, y 16 en 2020. Es decir, una marcada caída en los resultados . Elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, e l documento analiza la trayectoria escolar de la camada que comenzó primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024 , utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender de secundaria. De acuerdo al informe, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado en 2024. En Santa Fe los que llegaron a esta marca son 62, apenas por debajo de la media nacional . Gráfico 1. Escolaridad en tiempo por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE >> Leer más: Pruebas Aprender: solo el 14% de los alumnos termina la secundaria con buen nivel en matemática La escuela secundaria, en cifras El Índice de Resultados Escolares (IRE) muestra, por cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte, cuántos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados (nivel satisfactorio y avanzado) en lengua y matemática según las pruebas Aprender. Los resultados de 2024 muestran a nivel nacional un deterioro en comparación con estudios previos: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100. Los datos más recientes de las pruebas Aprender y del Relevamiento Anual confirman que la tendencia continúa en descenso: en el año 2024, a nivel nacional, solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. La jurisdicción con el mejor Índice de Resultados Escolares en 2024 es la Ciudad de Buenos Aires (donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma), seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%). En Santa Fe los números son los mismos que a nivel nacional (10%). Las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco (3%) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%). Gráfico 4. Evolución de la escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE Educación y economía El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el quintil 1 y 2 de NSE (los más bajos). En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico. Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, dijo que "una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria". "Esa mejora —explicó— implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo, qué relación hay entre el tiempo dedicado a este espacio curricular y los logros que se espera alcanzar, e instalar por un período un profesor particular para esta asignatura que no dependa del pago adicional que pudieran hacer los familiares". Ante este escenario dijo que "es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando sólo encerrado en el espacio curricular de matemática".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por