25/09/2025 15:25
25/09/2025 15:24
25/09/2025 15:24
25/09/2025 15:24
25/09/2025 15:24
25/09/2025 15:23
25/09/2025 15:22
25/09/2025 15:22
25/09/2025 15:22
25/09/2025 15:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 11:05
El resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte. En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles. En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno. Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568). Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos. Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal. En Rosario, el repunte se relaciona con el regreso de la ruta de LAN Perú a Lima en diciembre de 2024 y el inicio de la conexión de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana en enero de 2025. Durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae En cuanto a Córdoba, el crecimiento estuvo relacionado con el comienzo de la ruta de Avianca a Bogotá en junio de 2025, la apertura de la conexión de GOL con Recife y la reanudación de la ruta a San Pablo en abril de 2025, además del regreso de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana desde septiembre de 2024. Las terminales que más avanzaron en cantidad de pasajeros de cabotajes fueron: Trelew (+36%) San Juan (+27%) Rio Grande (+27%) Resistencia (+22%) Por otra parte, en agosto, 199.763 personas viajaron al exterior desde el interior del país en vuelos directos, sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un aumento del 45% respecto a agosto de 2024. Entre las rutas con mayor crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior se destacan Bariloche-San Pablo (133%), Mendoza-Panamá (49%), Córdoba-Panamá (48%) y Mendoza-Santiago de Chile (11%). “El crecimiento sostenido de pasajeros refleja el impacto positivo de las políticas de desregulación y Cielos Abiertos impulsadas por el Gobierno Nacional. Gracias a ellas, se amplió la oferta de rutas y destinos, se fortaleció la competencia y se generaron más alternativas de viaje para los argentinos, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo del turismo y de las economías regionales”, consideraron desde la Secretaría de Transporte. Temporada de verano Para la temporada alta, varias aerolíneas ya están anunciando nuevas rutas e incrementos de frecuencias, lo que permite avizorar el sostenimiento del crecimiento en el sector aerocomercial. Por caso, Aerolíneas Argentinas informó la apertura de una nueva ruta hacia Buzios-Cabo Frío, en Brasil, con el propósito de fortalecer la conectividad con uno de los destinos preferidos por los viajeros argentinos. Aerolíneas Argentinas informó la apertura de una nueva ruta hacia Buzios-Cabo Frío, en Brasil Entre el sábado 3 de enero y el domingo 5 de abril, la aerolínea nacional ofrecerá dos vuelos semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otros dos desde Rosario. Las salidas están previstas para sábados y domingos en ambos casos. La empresa también dio a conocer su oferta hacia y desde Brasil para el verano: La ruta entre Buenos Aires y Río de Janeiro contará con 35 frecuencias semanales durante enero, lo que significa 9 frecuencias más que las que se operan actualmente. Córdoba y Rosario contarán con 4 frecuencias semanales cada una. La ruta entre Buenos Aires y Salvador de Bahía pasa de 6 vuelos semanales a 10. La ruta Buenos Aires–Porto Seguro sumará un vuelo extra, pasando de 2 a 3 semanales. Desde diciembre, habrá 7 vuelos a Florianópolis desde Buenos Aires, que serán 26 semanales en enero. Asimismo, habrá 5 frecuencias semanales desde Córdoba y Rosario y otras 2 semanales desde Salta y Tucumán. La aerolínea ya había anunciado recientemente el inicio de una nueva ruta a Aruba, que conectará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante parte del verano. El servicio, que comenzará el 1 de enero y se extenderá hasta el 28 de febrero, ofrecerá tres frecuencias semanales que conectarán las tres jurisdicciones, con regreso a la capital argentina, además de un vuelo semanal los viernes entre Mendoza y Aruba, y otro los jueves entre Córdoba y Aruba. Por su parte, la lowcost Flybondi presentó la incorporación de diez aeronaves adicionales, la apertura de cuatro rutas nuevas, un alza del 40 % en el volumen de vuelos regulares y la expectativa de transportar 2,8 millones de pasajeros, un 56 % más que en la temporada pasada. Prevén operar un récord de 15.000 vuelos programados entre diciembre de 2025 y marzo de 2026. La ampliación operativa implica una inversión de USD 90 millones. La lowcost Flybondi presentó la incorporación de diez aeronaves adicionales En tanto, en los próximos mes Flybondi sumará tres nuevas rutas nacionales y una internacional. Desde Córdoba, la compañía volará hacia Asunción (Paraguay), Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia. Con estas rutas, la red de la aerolínea alcanzará un total de 32 conexiones, de las cuales 22 serán domésticas (incluyendo conexiones federales que no pasan por Buenos Aires) y 10 internacionales. Arajet retomará la ruta Buenos Aires–Santo Domingo a partir del 12 de diciembre, con dos vuelos semanales, y que incrementará la operación entre Buenos Aires y Punta Cana, que pasará a contar con 13 frecuencias por semana.
Ver noticia original