25/09/2025 14:02
25/09/2025 14:02
25/09/2025 14:02
25/09/2025 14:01
25/09/2025 14:01
25/09/2025 14:01
25/09/2025 14:00
25/09/2025 14:00
25/09/2025 14:00
25/09/2025 14:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 11:03
Strix cuenta con más de 650 mil clientes activos que utilizan sus servicios diariamente (Strix) De la tecnología de radiofrecuencias para el recupero vehicular a la que permite el desarrollo de servicios basados en datos. De contactar con el cliente únicamente ante casos de robo a un modelo totalmente customer centric con comunicación bidireccional. Así fue la transformación de Strix, una compañía nacional que proyecta duplicar su negocio en los próximos cinco años. “El GPS fue un quiebre para nuestro negocio: nosotros alcanzamos el liderazgo apoyándonos en la tecnología de radiofrecuencia, altamente robusta, pero unidireccional, lo que implicaba una relación mínima con el cliente, mientras que la innovación detrás del GPS que en sus comienzos era cuestionada por su capacidad de recupero- nos ofrecía un potencial infinito: un contacto continuo y de ida y vuelta con cada uno de nuestros clientes y usuarios””, asegura Carlos Mackinlay, CEO de la empresa. Historia de crecimiento y proyecciones de expansión Conocida anteriormente como LoJack, Strix logró convertirse en referente del mercado del recupero vehicular en la Argentina. A partir de su crecimiento, decidió poner el foco en el desarrollo de servicios telemáticos inteligentes, haciendo un uso eficiente de la tecnología telemática bidireccional y de la digitalización de los procesos que ofrece la nube. Para este objetivo, la empresa destinó una inversión de más de 10 millones de dólares, que incluyó el desarrollo de plataformas y funcionalidades. De cara a lo que viene, la compañía prevé inyectar otros USD 50 millones para escalar en la región: pretende duplicar su negocio y tener una presencia importante en Chile y Uruguay, Strix cuenta con más de 650 mil clientes activos que utilizan sus servicios diariamente. De acuerdo con datos informados por la compañía, su capacidad de recupero supera el 90% de los casos, una de las tasas más altas a nivel global. Según explica su CEO, esta es una de las razones por las cuales es la única empresa del sector en toda Latinoamérica invitada a formar parte de IAATI (International Association of Auto Theft Investigation), entidad que agrupa instituciones, empresas y organizaciones vinculadas a la investigación del robo de autos en todo el mundo. La tecnología como motor del éxito Además de esa capacidad para que sus clientes protejan lo que les pertenece, el principal valor agregado de esta firma surge del poder de los datos: “Es nuestro activo más importante”, dice Mackinlay. Cabe destacar que la compañía hoy procesa más de 2.200 millones de datos mensuales y cuenta con el récord de más 2 millones de instalaciones realizadas en vehículos de distintos tamaños y segmentos en Argentina y la región. “Utilizamos algoritmos de machine learning para identificar patrones de comportamiento que nos ayuden a anticipar las variables del robo, prevenir el fraude y comprender tendencias en los hábitos de consumidores. Esto nos permite luego mejorar e innovar en el desarrollo de nuestros productos y servicios”, explican desde la compañía, que cuenta con un área de Investigación y Desarrollo que desde hace décadas construye conocimiento e innova, tanto para el mercado local como para el mundo. En palabras de Mackinlay, Strix se encarga de ofrecer una solución que permite al usuario interactuar con todo lo que quiere cuidar de manera cercana, fácil y online. De hecho, el corazón de su propuesta es esta oportunidad que brinda de monitorear las pertenencias en todo momento desde un celular. Para complementar su propuesta tecnológica, la empresa incorporó IA generativa para múltiples usos: desde la atención automatizada hasta la creación de campañas de marketing, lo que pasa por procesos de cobranza o clasificación documental. El objetivo: escalar sin perder personalización. Carlos Mackinlay, CEO de la empresa (Strix) Protección en cuatro segmentos La evolución de la empresa, que se denomina Strix desde 2018, derivó en una diversificación que abarca cuatro áreas. Una de ellas es la de seguros, sobre la cual Mackinlay advierte que es un eje central, con foco en la eficiencia del recupero y el desarrollo de productos pay as you drive. Por el lado de la logística, los servicios incluyen desde el recupero de trailers hasta funciones de gestión de flotas, control de velocidad, consumo de combustible o cuidado de los choferes. “Este sector experimentó un crecimiento exponencial en los últimos cinco años”, apunta Mackinlay. En el segmento tradicional de clientes individuales, hoy se ofrece un control total del vehículo desde la app, que incluye la visualización de la unidad en el mapa, alertas por movimiento, entrada y salida de zonas demarcadas por el usuario y excesos de velocidad, así como la creación de comunidades de contactos para mantener informado al grupo de personas que el usuario elija. Por último, para el cuidado del hogar se desarrolló un sistema de alarmas domiciliarias gestionado desde el celular. “Cada vertical combina software, infraestructura escalable en la nube y un trabajo continuo de innovación. Hacemos pruebas permanentemente, agregamos microfuncionalidades todos los días y probamos qué funciona mejor: nada se da por sentado”, asegura Mackinlay. Cuando la adaptación está en el ADN La transformación en Strix es una forma de encarar el negocio. De hecho, la transición hacia un modelo digital, basado en metodologías ágiles y células interdisciplinarias, fue anterior a la pandemia. Por esta razón, pudo operar sin interrupciones ni dolores de cabeza. Ahora, el objetivo de la firma es continuar creciendo mediante la incorporación de más tecnología que permita automatizar y hacer más eficientes los procesos de negocio que contribuyan a que la innovación y los servicios de valor agregado puedan llegar a más personas. “Ser exitoso en la Argentina en particular, y en Latinoamérica en general, requiere una enorme capacidad de adaptación, de evolución, de aceptar el error como parte del camino”, afirma Mackinlay. “Nuestro lema es no quedarnos nunca quietos, estar buscando permanentemente mercados, funcionalidades o propuestas para seguir innovando: nos incomoda no tener planes de crecimiento", concluye Mackinlay, quien lleva a esta empresa argentina a ser un referente global en tecnología y seguridad.
Ver noticia original