25/09/2025 12:34
25/09/2025 12:34
25/09/2025 12:34
25/09/2025 12:33
25/09/2025 12:33
25/09/2025 12:33
25/09/2025 12:32
25/09/2025 12:32
25/09/2025 12:32
25/09/2025 12:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 10:46
Un desarrollo científico explora el uso de nanoemulsiones de peperina para prevenir diarreas en cerdos jóvenes (inta) El momento en que un lechón deja de alimentarse de su madre suele ser crítico. El cambio de dieta, la separación y el estrés lo vuelven más vulnerable a enfermedades. Entre ellas, la diarrea causada por Escherichia coli es una de las más frecuentes: no suele matar, pero retrasa el crecimiento y encarece la producción al exigir más alimento y tiempo de engorde. En Córdoba, un equipo del INTA Marcos Juárez junto a la Universidad Nacional de Río Cuarto trabaja en una alternativa novedosa para enfrentar este problema. La idea es simple en apariencia, pero con un trasfondo científico sofisticado: utilizar un aceite esencial de la planta serrana conocida como peperina y transformarlo en el corazón de una vacuna oral. La Minthostachys verticillata, que crece de manera silvestre en las sierras cordobesas, es valorada en la medicina popular por sus propiedades digestivas. (inta) Una planta con potencial La Minthostachys verticillata, que crece de manera silvestre en las sierras cordobesas, es valorada en la medicina popular por sus propiedades digestivas. Ahora, los investigadores buscan aprovechar sus compuestos para modular el sistema inmune de los cerdos. “Queremos evaluar el efecto de este aceite esencial en la mucosa intestinal, donde actúa el patógeno. La meta es prevenir diarreas de manera innovadora, evitando el uso de antibióticos”, resumió Fabrisio Alustiza, investigador del INTA. Nanoemulsiones: ciencia en miniatura El secreto está en transformar el aceite de peperina en diminutas gotas, mediante una técnica llamada nanoemulsión. Este formato facilita su llegada al intestino, potencia la estimulación del sistema inmune y ayuda a mantener equilibrada la microbiota intestinal. La primera meta es proteger a los lechones posdestete, pero el proyecto va más allá. Los ensayos incluyen administrar la vacuna a cerdas preñadas para que transmitan defensas a sus crías a través del calostro. Así, los animales podrían contar con inmunidad desde los primeros días de vida y esquivar también la diarrea neonatal. Más bienestar, menos antibióticos En la práctica, una vacuna oral representa también un avance en bienestar animal. Evita inyecciones, manipulación forzada y posibles lesiones en la carne. Al mismo tiempo, reduce la necesidad de antibióticos, cuyo uso indiscriminado incrementa la resistencia de las bacterias. “Si conseguimos bajar la incidencia de diarreas, ganamos en sanidad y en eficiencia productiva. Reservamos los antibióticos para los casos en que realmente hacen falta”, destacó Alustiza. Ensayos en marcha Los animales que participan en la investigación reciben la vacuna y luego son expuestos a una cepa de E. coli para medir su respuesta. Se analiza la aparición de diarreas, su intensidad y los cambios en la inmunidad tanto intestinal como sistémica. El método tiene un punto fuerte: estimula las defensas justo en el lugar donde el patógeno actúa, el intestino. Eso permite dar una respuesta más eficaz, con menor estrés para los animales y mayor seguridad para los sistemas de producción. Hacia una producción sustentable La búsqueda de alternativas libres de antibióticos es un desafío global. Con este proyecto, INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto aportan una solución que combina innovación tecnológica con un recurso natural de la región. Si los resultados confirman su eficacia, la peperina —tradicional en los hogares cordobeses como infusión digestiva— podría convertirse en una herramienta clave para el futuro de la producción porcina. Fuente: Inta
Ver noticia original