25/09/2025 05:14
25/09/2025 05:09
25/09/2025 05:00
25/09/2025 04:59
25/09/2025 04:59
25/09/2025 04:58
25/09/2025 04:58
25/09/2025 04:58
25/09/2025 04:58
25/09/2025 04:57
» Radiosudamericana
Fecha: 25/09/2025 02:05
Miércoles 24 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 21:29hs. del 24-09-2025 ¡QUÉ ORGULLO! El director del CUCAICOR, Dr. Héctor Álvarez, se convirtió en el primer correntino en alcanzar la vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Terapia IntensivaN (SATI). En vivo en Canal 5TV, adelantó que en 2027 asumirá la presidencia del organismo y destacó que Corrientes ya se ubica entre las tres provincias con mayor tasa de donación de órganos del país. El director del CUCAICOR, Dr. Héctor Álvarez, fue electo vicepresidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), un cargo que lo proyecta a la presidencia del organismo nacional en 2027. En diálogo con Canal 5TV, el especialista repasó su trayectoria, la importancia de la terapia intensiva y los logros de Corrientes en materia de donación de órganos. “Las elecciones se realizaron la semana pasada y ayer se abrió el escrutinio. Salí electo por mayoría, casi un 42%, llevando casi ocho puntos al segundo. Éramos tres postulantes: uno de Tierra del Fuego, una médica de Comodoro Rivadavia y yo, por Corrientes. Es la primera vez que un correntino llega a este lugar”, señaló Álvarez, al tiempo que destacó: “El vicepresidente acompaña al presidente durante dos años y luego pasa a ocupar la presidencia. Es decir que para 2027 hasta 2029 voy a ser el presidente de la sociedad argentina”. El médico remarcó el rol pionero de Corrientes en el área: “La terapia del Hospital Escuela fue la primera de toda la región NEA en tener residencia. De allí surgieron profesionales que hoy trabajan en España, Estados Unidos y distintos lugares del mundo. Haber sido electo vicepresidente reconforta aún más por el prestigio que tiene esta terapia, que ya va a cumplir 50 años de existencia”. Consultado sobre la actualidad del sistema, Álvarez señaló: “La terapia intensiva es costosa, pero es el área donde muchas veces se cambia la historia de la enfermedad. Hoy en el mundo se habla de la humanización en terapia intensiva, donde los familiares acompañan el proceso, porque eso también mejora los resultados clínicos”. Avances en donación de órganos En su rol de director del CUCAICOR, Álvarez repasó el trabajo realizado en la provincia: “Desde que me hice cargo en 2019 traté de institucionalizar la temática, que sean los profesionales de la terapia los encargados de todo el proceso: detección, diagnóstico, mantenimiento y ablación. Armamos unidades hospitalarias en toda la provincia y eso permitió que Corrientes se mantenga entre las mejores del país”. Según detalló, este año ya se contabilizan 59 donantes, 26 de órganos y 33 de tejidos, lo que posiciona a Corrientes como la tercera provincia con mayor tasa de donación por millón de habitantes, detrás de Tucumán y San Luis. “El donante no tiene aviso, surge de manera aguda, muchas veces por patologías neurocríticas. Hay que estar preparados para diagnosticar y comunicar a la familia. Acompañamos a los familiares en todo el proceso, porque la donación no es solo un procedimiento técnico, también es un acto de humanidad y empatía”, afirmó. Finalmente, Álvarez resaltó que el futuro de la terapia intensiva y la donación de órganos está ligado a un enfoque más humano: “La humanización en terapia intensiva permite menos días de internación y de ventilación, y mejores resultados. Es un camino que debemos transitar como comunidad”.
Ver noticia original