25/09/2025 03:50
25/09/2025 03:50
25/09/2025 03:21
25/09/2025 03:20
25/09/2025 03:19
25/09/2025 03:18
25/09/2025 03:17
25/09/2025 03:16
25/09/2025 03:16
25/09/2025 03:16
Parana » Radio La Voz
Fecha: 25/09/2025 01:23
Scott Bessent, a través de sus redes sociales, aseguró que trabaja junto al gobierno argentino para reestablecer los Derechos de Exportación. El campo, por ahora, no ha reaccionado. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó a través de sus redes sociales que trabaja junto al gobierno argentino para reestablecer los Derechos de Exportación --conocidos como retenciones-- que Javier Milei y Luis Caputo las suspendieron hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un tope de 7 mil millones de dólares. La maniobra se trató de un intento de conseguir reservas para contener la disparada de la divisa antes de las elecciones de octubre. Tras anunciar que el Tesoro estadounidense negocia un swap por 20 mil millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina y que están dispuestos a comprar deuda pública argentina, Scott Bessent fue más allá e incluso se animó a dar la noticia de que trabajan junto al gobierno argentino para reestablecer las retenciones al campo. "Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a los beneficios fiscales para los productores de commodities que liquidan divisas", escribió. Página|12 se comunicó con diferentes entidades agrarias, pero hasta el momento la respuesta es unánime: "No vamos a opinar hasta tener más información". Si bien desde el campo criticaron la desprolijidad y el hecho de que la baja de retenciones fuera temporaria, también la festejaron. “Tenemos que sentarnos nuevamente para que estas medidas no sean temporarias, sino permanentes”, pidió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Estados Unidos tiene otros planes. Retenciones cero: el manotazo de ahogado de Milei para llegar a octubre En el Decreto 682/2025 de hace unos días, el Gobierno eliminó los derechos de exportación para soja, trigo, girasol, maíz, cebada, sorgo y biodiesel, así como también para productos derivados como harina y aceite de soja, maíz y girasol. Si bien la medida adoptada por las autoridades argentinas desde un principio se anunció como temporaria, hasta el 31 de octubre, previamente se habían dispuesto rebajas permanentes. En julio de este año el Gobierno había decretado que para el maíz y el sorgo las alícuotas bajaban del 12% al 9,5%, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano (contra el 7% anterior) y en 4% para sus derivados y en soja el grano pasaba a tributar 26% y 24,5% sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada se mantuvieron con un 9,5% de DEX, mientras que para la carne aviar y vacuna la disminución fue del 6,75% al 5%. La disputa permanente por la baja de retenciones Más allá de los dichos de Bessent la quita se mantendrá hasta el 31 de octubre, pero nada garantiza que no vuelvan recargadas desde ese momento. Un antecedente similar fue el que ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri. Apenas asumió, el expresidente eliminó las retenciones (a excepción de la soja, allí se produjo una rebaja), pero las tuvo que reintroducir a fines de 2018 por órdenes del FMI tras el megaprestamo de 44 mil millones de dólares que pidió. Sucede que más allá de su función como "dique de contención" de los precios internos, los derechos de exportación se han convertido en una de las mayores fuentes de recaudación del Estado. Un informe de FUNDAR apunta que en las últimas dos décadas representaron, en promedio, el 5,5% de toda la recaudación anual. En 2022 se posicionaron como el cuarto impuesto nacional de mayor recaudación, solo por detrás del IVA, Ganancias y los aportes a la seguridad social. De esta manera, es lógico que siendo una de las principales vías de ingreso de divisas, acreedores como el FMI o Estados Unidos, que a diferencia de inversores privados tienen el poder para incidir enormemente en las políticas de un país y tienen prioridad para cobrar, quieran asegurarse de que Argentina no deje de recaudarlas.
Ver noticia original