Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los españoles, entre los europeos más partidarios de regular medioambientalmente las empresas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/09/2025 10:48

    La sostenibilidad se consolida como un valor central para la ciudadanía española y, en general, la europea. Así lo revela un nuevo estudio del Pacto Mundial de la ONU, elaborado a partir de 13.000 encuestas en 16 países del viejo continente, que muestra que el 80% de las personas consultadas considera que el desarrollo sostenible debe ser una prioridad en la agenda política. España es uno de los países donde más arraigada está esta convicción, pues el 84% de los sondeados cree que la sostenibilidad ha de ser prioritaria para la UE y los gobiernos nacionales. Este consenso es visible en todos los grupos de edad, aunque con matices: la población más joven (18-44 años) es la más proclive a situar la sostenibilidad como una prioridad absoluta, mientras que en los grupos de mayor edad el apoyo se mantiene mayoritario, aunque con mayor tendencia a considerarla importante, pero secundaria. Solo una pequeña minoría cree que los gobiernos y la Unión Europea deberían centrarse en otras cuestiones. Los resultados completos pueden consultarse aquí. A la pregunta de si “debe el desarrollo sostenible ser una prioridad para la UE y los gobiernos nacionales”, el 84% de los españoles respondió favorablemente, mientras que el resto dijo que no. La media de la UE es del 80% y el país donde menos apoyo se dio a este concepto fue Holanda, con un 71%. Resultados por países / Pacto Mundial A favor de regular la actividad empresarial También apoyan los españoles de forma masiva que los gobiernos regulen la actividad de las empresas para garantizar la sostenibilidad. A la pregunta de si “es necesaria la regulación para asegurar que las compañías actúen de una forma social y medioambiental”, el 87% de los españoles contestó que sí. La media europea de respuestas positivas alcanzó el 85%, aunque en Alemania, el país con más recelo, se quedó en el 76%. Ahora bien, hay diferencias entre países. Mientras en el sur de Europa la población apoya mayoritariamente el endurecimiento de las normas en sostenibilidad, en el norte gana terreno la flexibilidad. Alemania (con un 24% de respuestas negativas), Austria (20%) y Países Bajos (19%) se sitúan entre los países que menos apoyan la regulación, frente a España (solo un 13% de noes), Croacia (11%), Bulgaria (10%), Irlanda (9%) y Portugal (6%), donde se observa mayor respaldo a fortalecer la regulación. Entre ambos bloques, hasta 18 puntos de diferencia marcan el contraste. Asimismo, si nos centramos en la Agenda 2030, el estudio revela que un 75% de los encuestados cree que los gobiernos y las empresas deberían destinar más recursos a su implementación. En el caso de España este porcentaje asciende al 78% en el caso de los gobiernos y al 77% en el caso de las empresas. Estos datos refuerzan la percepción de que la sostenibilidad ya no es un aspecto secundario, sino una exigencia transversal hacia todos los actores sociales. La ciudadanía, a favor de regular a las empresas / Pacto Mundial "La ciudadanía tiene claro que la sostenibilidad no puede retroceder. Lo que estamos viendo es una demanda de coherencia, que la política y la economía respondan a lo que la gente ya percibe como urgente. Gobiernos y compañías no pueden quedarse atrás ni defraudar la confianza que la ciudadanía deposita en ellos", asegura Cristina Sánchez, directora Ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España. De los hábitos de consumo a la necesidad de mayor regulación El 80% de los europeos declara tener en cuenta la sostenibilidad en sus decisiones de consumo, aunque solo un 27% lo hace siempre. En el lado contrario, apenas un 20% reconoce priorizar otros aspectos como el precio o la comodidad. España se sitúa entre los países donde este criterio tiene más peso, junto a Bulgaria, el Reino Unido e Irlanda, lo que confirma que se trata de un factor cada vez más determinante en la vida cotidiana de los ciudadanos. El consumo, un factor de impacto ambiental / Agencias De este modo, el estudio refleja una evolución de fondo: la sostenibilidad ya no aparece como un añadido, sino como un valor que compite de tú a tú con variables clásicas como el coste o la conveniencia. Aunque aún no condiciona todas las compras, su presencia en cuatro de cada cinco consumidores anticipa un cambio estructural en el mercado europeo. Empresas: entre la oportunidad y la desconfianza ciudadana La ciudadanía europea reconoce un papel relevante de las empresas en la construcción de un futuro sostenible, aunque con matices significativos. El 47% de las personas encuestadas percibe que las compañías tienen un impacto positivo, especialmente en el ámbito de los derechos laborales. A continuación, se sitúan los derechos humanos (43%) y la protección del medio ambiente (43%). En cambio, la confianza disminuye de forma notable cuando se trata de la lucha contra la corrupción, donde apenas un 35% valora positivamente la contribución empresarial. La encuesta también refleja un amplio consenso en torno al valor estratégico de la sostenibilidad: siete de cada diez europeos creen que es un motor de competitividad para las compañías. A esta visión se suma la confianza mayoritaria en que la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta útil para avanzar en sostenibilidad, aunque con diferencias importantes entre países. Finlandia (77%), Grecia (76%) o Croacia (73%) se muestran claramente optimistas, mientras que en Bulgaria solo un 58% comparte esta percepción. Este optimismo se ve, sin embargo, ensombrecido por la percepción del compromiso real de las compañías líderes: un tercio de las personas encuestadas (33%) duda de que estén verdaderamente implicadas y teme que predominen prácticas de greenwashing (lavado de cara verde). En España este porcentaje aumenta, con 4 de cada 10 personas que no cree que los compromisos sostenibles de las empresas líderes sean sinceros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por