Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cámara Federal confirmó el juicio en ausencia contra los acusados del atentado a la AMIA

    » Impactocorrientes

    Fecha: 24/09/2025 07:51

    La Cámara Federal confirmó el juicio en ausencia contra los acusados del atentado a la AMIA El tribunal porteño habilitó que diez iraníes y libaneses prófugos enfrenten un proceso oral sin estar presentes en el país. Es un fallo inédito para el sistema judicial argentino. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La Cámara Federal porteña ratificó este martes la posibilidad de llevar a juicio en ausencia a los acusados por el atentado del 18 de julio de 1994 contra la sede de la AMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 150 heridos. Con los votos de los jueces Martín Irurzun y Mariano Llorens, la Sala I rechazó los planteos de inconstitucionalidad de la defensa y confirmó la decisión del juez federal Daniel Rafecas, quien ya había habilitado la aplicación de la Ley 27.784, sancionada por el Congreso de la Nación. La resolución abre el camino para que la Unidad Fiscal AMIA solicite el procesamiento de los imputados y formalice la elevación a juicio oral y público. Será la primera vez que se utilice esta figura en la Argentina, diseñada para delitos de lesa humanidad, terrorismo y graves violaciones a los derechos humanos. AMIA: quiénes son los acusados Sobre los imputados pesan órdenes de captura internacional y alertas rojas de Interpol desde 2006, dictadas a partir del dictamen del fiscal Alberto Nisman que individualizó a los acusados. Se los señala como responsables de la planificación y ejecución del ataque, presuntamente coordinado por las máximas autoridades de la República Islámica de Irán y ejecutado por Hezbollah. Los diez acusados son: - Alí Fallahijan – exministro de Inteligencia de Irán. - Alí Akbar Velayati – excanciller iraní. - Mohsen Rezai – excomandante de la Guardia Revolucionaria. - Ahmad Vahidi – actual ministro del Interior de Irán. - Hadi Soleimanpour – exembajador iraní en Argentina. - Ahmad Reza Asghari – extercer secretario de la embajada iraní. - Mohsen Rabbani – exagregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires. - Salman Raouf Salman (o Salman El Reda) – presunto miembro de Hezbollah. - Abdallah Salman – integrante vinculado a la organización libanesa. - Hussein Mounir Mouzannar – acusado de colaborar con la logística del ataque. La defensa oficial había objetado la validez de la ley por considerar que se aplicaba retroactivamente a un hecho anterior a su sanción y que vulneraba el derecho de defensa. El defensor público Hernán Silva calificó la figura como “incompatible con los principios de inmediación y contradicción”. Sin embargo, los camaristas señalaron que la norma reviste carácter general y no fue sancionada ad hoc para el caso AMIA. “Se trata de una herramienta excepcional, cuya implementación se limita a los crímenes más graves del derecho de gentes”, sostuvo Irurzun, y enfatizó que no implica violar el principio de legalidad. Tres décadas de dilaciones El atentado a la AMIA es el hecho terrorista más grave de la historia argentina y aún no cuenta con responsables condenados. El juez Llorens recordó que el Estado iraní “siempre se negó a entregar a sus ciudadanos”, lo que paralizó la investigación durante décadas. En total, se enviaron 17 exhortos diplomáticos, de los cuales solo uno fue contestado, negando cualquier colaboración con la Justicia argentina. Las querellas, por su parte, también expresaron críticas: advirtieron que un juicio en ausencia podría consolidar una acusación “carente de sustento probatorio” y cerrar el caso sin llegar a la verdad completa. Lo que viene La Unidad Fiscal AMIA, a cargo del fiscal Sebastián Basso, deberá presentar ahora el pedido de procesamiento para que la causa sea elevada a juicio oral. De concretarse, el proceso buscará reconstruir lo ocurrido, garantizar el derecho a la verdad y evitar que delitos de terrorismo queden en la impunidad. Los jueces remarcaron que el fallo busca reparar, aunque sea de manera parcial, el derecho vulnerado de las víctimas y sus familiares: “Tal vez la Ley 27.784 sea el instrumento que coloque, al fin, en el centro de la escena a los culpables del atentado terrorista más grave de nuestra historia”, concluyó Llorens.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por