24/09/2025 12:09
24/09/2025 12:08
24/09/2025 12:07
24/09/2025 12:06
24/09/2025 12:05
24/09/2025 12:03
24/09/2025 12:03
24/09/2025 12:03
24/09/2025 12:00
24/09/2025 11:58
Parana » El Once Digital
Fecha: 24/09/2025 10:31
El gobernador Rogelio Frigerio anunció que la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego arrocero se incrementará del 25% al 65%, y durante los meses sin riego el cargo fijo se reducirá al 10%. Estas medidas, que regirán a partir de la campaña 2025/2026, fueron comunicadas en un encuentro con productores en la Fundación Pro Arroz, en San Salvador. Al respecto, el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, valoró la decisión en declaraciones a Elonce, aunque remarcó que la actividad atraviesa una situación crítica por la baja internacional de precios. “Hace tiempo venimos trabajando en este tema, porque la electricidad y el combustible fósil son insumos primordiales para el riego del arroz. Este año, el precio internacional del arroz registró una fuerte caída, por lo que cualquier modificación en esos costos, impacta directamente en los productores. Por eso buscamos que el beneficio llegue de forma directa y repercuta en toda la cadena”. Reclamo histórico de los arroceros “Durante los meses de riego, que son unos 90 días al año, el sector arrocero abona el 100% de la tarifa eléctrica en cargos fijos y consumo. El resto del año no utilizamos las líneas ni los pozos, y por eso, durante 15 años venimos reclamando la reducción del cargo fijo, que nos dejaba en desventaja frente a otras provincias productoras", explicó. Productores arroceros valoraron medidas de Frigerio para reducir costos en Entre Ríos De hecho, especificó: "Corrientes ya había avanzado en ese sentido y pagaba mucho menos que Entre Ríos". En ese sentido, García destacó que la medida busca igualar tarifas con la provincia vecina, principal productora de arroz del país. "El compromiso del gobernador fue equiparar esas diferencias para que el costo de la tarifa sea el mismo en ambas provincias”. Caída de precios y pérdida de productores Más allá del anuncio, García reconoció que la situación del sector arrocero es delicada: “Más allá de la tarifa eléctrica, la abrupta caída del precio internacional dejó al sector arrocero en una situación de quebranto. Hemos perdido el año en esta campaña que comienza y muchos productores quedaron en el camino, lo que más nos preocupa. La reducción del área sembrada en Entre Ríos será evidente, producto no solo de los precios internacionales, sino también de los elevados costos de insumos, electricidad y combustibles, que son esenciales para el riego", advirtió. Explicó que, si bien los rendimientos fueron buenos gracias a la tecnología y las condiciones climáticas, el precio internacional no cubrió los costos de producción. “El rinde promedio subió 700 kilos respecto a la campaña anterior, pero no alcanza para cubrir el rinde de indiferencia”, sostuvo el dirigente. Mercados internacionales y exportaciones El dirigente indicó que parte del stock de arroz se está colocando en nuevos mercados internacionales, lo que permite oxigenar la actividad: “Este año se hicieron negocios con Costa Rica, países de Centroamérica y también se abrió la posibilidad en Perú”, explicó. Según destacó, estos países demandan arroz cáscara para procesar localmente. “Este año, con la baja del precio local, logramos ser competitivos para ingresar a nuevos mercados que demandan calidad. El arroz argentino, y en particular el entrerriano, tiene la calidad que esos destinos exigen”.
Ver noticia original