24/09/2025 11:49
24/09/2025 11:49
24/09/2025 11:47
24/09/2025 11:47
24/09/2025 11:47
24/09/2025 11:46
24/09/2025 11:46
24/09/2025 11:46
24/09/2025 11:46
24/09/2025 11:46
Parana » El Once Digital
Fecha: 24/09/2025 09:32
NTA trabaja en la prevención de la garrapata bovina en los rodeos entrerrianos La presencia de garrapatas bovinas continúa siendo un desafío sanitario en Entre Ríos y especialistas del INTA trabajan en estrategias de control y prevención para evitar pérdidas en la producción ganadera. En ese marco, el médico veterinario Mariano Ferreira, investigador de la Experimental INTA Paraná, detalló a Elonce los riesgos de esta plaga y las acciones que se llevan adelante en la provincia. INTA refuerza prevención contra la garrapata en ganado local Una amenaza latente en todo el territorio Ferreira explicó que “la provincia de Entre Ríos es un hábitat de toda la extensión donde las garrapatas pueden sobrevivir”. Aunque actualmente está declarada como libre, persisten focos activos. “Fucofa es la que se encarga de tratar esos focos”, indicó. Garrapata El especialista señaló que el problema se intensificó tras los incendios en Corrientes, cuando se flexibilizaron las barreras sanitarias para salvar animales. “Esos animales trajeron garrapatas. Entonces hoy tenemos principios de focos que nos están ocupando en este momento”, detalló. Ciclo biológico y riesgos para el rodeo La garrapata bovina, conocida como Rhipicephalus microplus, completa su ciclo en apenas tres semanas, con capacidad de poner hasta 3.000 huevos. “Se sube a los animales, toma sangre y después se tira al campo. Si se ven muchas garrapatas en un bovino, significa que el 90% están en el campo”, explicó Ferreira. El parásito no solo provoca inmunosupresión, debilitando a los animales, sino que también genera pérdidas productivas. “Se estima más o menos que producen una pérdida de 40 kilos por año en ganancia de peso. Y si transmiten enfermedades como la tristeza bovina, el impacto es enorme”, advirtió. Enfermedades y mortandad La llamada “tristeza” incluye organismos como Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma, que pueden provocar altos índices de mortandad. “Causan un brote que mata alrededor del 20 al 30% del rodeo en 15 días. Es un estrago inmenso”, sostuvo. Médico veterinario Mariano Ferreira Plan de control en Entre Ríos Ferreira destacó que Entre Ríos mantiene desde hace años un plan activo contra la garrapata, impulsado por Fucofa. “Si ellos no hubiesen estado trabajando tan activamente, hoy la situación sería muy similar a la de Corrientes. Pero gracias a ese trabajo todavía se puede controlar”, valoró. Desde el INTA, en tanto, se avanza en campañas de información y acompañamiento a los productores. “El problema de la garrapata es tremendo. La mayoría tiene resistencia a los químicos. Por eso es importante un plan y asesores que acompañen las decisiones”, agregó. Trabajo conjunto y prevención El veterinario resaltó que INTA y otras instituciones difunden material de prevención y promueven la notificación de casos. “Uno cree que le van a cerrar el campo, pero en realidad lo ayudan a controlar y a evitar la propagación de un problema mayor”, aseguró. Finalmente, Ferreira enfatizó que la situación requiere vigilancia constante: “Nunca la situación ya está salvada, siempre está latente, porque nuestra vecina Corrientes tiene toda la provincia comprometida”, concluyó.
Ver noticia original