24/09/2025 10:11
24/09/2025 10:10
24/09/2025 10:10
24/09/2025 10:10
24/09/2025 10:09
24/09/2025 10:08
24/09/2025 10:08
24/09/2025 10:08
24/09/2025 10:07
24/09/2025 10:07
Parana » Entreriosya
Fecha: 24/09/2025 08:35
Todos los días se celebran distintos sucesos ocurridos en Argentina y el mundo. El 24 de septiembre no es la excepción y durante toda la historia de la humanidad ocurrieron distintos eventos que marcaron el pasado y repercuten en el presente. Desde el nacimiento de grandes figuras, hasta muertes de importantes personajes, pasando por grandes acontecimientos. EntreRíosYA, el diario de los entrerrianos, te cuenta sobre estos sucesos más importantes. Efemérides del 24 de septiembre 1812. La batalla de Tucumán: Se libra la batalla de Tucumán. El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano, se mide a las fuerzas realistas de Pío Tristán. Los españoles sufren 240 bajas contra 65 de los criollos, en un combate signado por una tormenta de langostas durante su desarrollo. El triunfo de Belgrano representa la victoria militar más importante de la guerra de Independencia en el actual territorio argentino. Siglo XX 1928. Nace René Lavand: Nace René Lavand. Llegó al mundo en Buenos Aires como Héctor René Lavandera. Perdió la mano derecha a los nueve años en un accidente y se convirtió en uno de los prestidigitadores más famosos del mundo. Experto en el uso de cartas, maravilló a varias generaciones con sus trucos con una sola mano y el latiguillo “¡No se puede hacer más lento!”. Murió en 2015 en Tandil. 1928. Colectivos en Buenos Aires: Comienzan a funcionar los colectivos en Buenos Aires. A 20 centavos el boleto, la primera línea unió Plaza de Mayo con Floresta. Fue una iniciativa de taxistas, por lo que en un comienzo se lo conoció como “taxi-colectivo”. Pese a que el servicio de transporte de pasajeros en automotores ya funcionaba en Europa desde fines del siglo XIX, la mitología popular lo ubica como un invento argentino. La fecha se recuerda en el país como Día del Colectivero. 1940. El nacimiento de Amelita Baltar: Nace Amelita Baltar. Se inició como cantante de folklore pero luego pasó al tango. Fue la voz femenina de María de Buenos Aires, la “operita” de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en 1968. En 1969 cantó “Balada para un loco”, el mayor éxito de Piazzolla. Más efemérides 1956. Nace Juan Villoro: En México D. F. nace Juan Villoro, una de las principales voces de la literatura latinoamericana en las últimas décadas. Se consagró en 2004 con su novela El testigo, con la que obtuvo el Premio Herralde. Ha frecuentado géneros como el cuento (La noche navegable, La casa pierde), el teatro (El filósofo declara), el ensayo (La utilidad del deseo, La figura del mundo) y la crónica (¿Hay vida en la Tierra?, Balón dividido, No soy un robot). 1988. El doping de Ben Johnson en los Juegos de Seúl: Ben Johnson se impone en la final de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl. Lo hace con récord mundial: 9.79. Sin embargo, a los dos días será sancionado por doping y se le quitará la medalla olímpica, que será para su gran rival, Carl Lewis. Johnson recibió una suspensión de dos años. 1991. Sale a la venta Nevermind de Nirvana: Aparece Nevermind. El disco de Nirvana catapulta a la fama mundial a la banda liderada por Kurt Cobain, representante del grounge. El disco es considerado uno de los mejores de los 90 y de toda la historia del rock. Siglo XXI 2000. Muere Francisco Madariaga: Fallece el poeta correntino Francisco Madariaga. Tenía 73 años recién cumplidos. Su obra se inició con la publicación de El pequeño patíbulo, en 1954. Le siguieron Las jaulas del sol, El delito natal, Los terrores de la suerte, Llegada de un jaguar a la tranquera, Una acuarela móvil y En la tierra de nadie, entre otros títulos. 2017. Fallece María Julia Alsogaray: Muere María Julia Alsogaray. Ícono de la corrupción del menemismo, la hija de Álvaro Alsogaray tenía 74 años. Hizo carrera a la sombra de su padre, defendiendo las ideas de libre mercado y desregulación económica. Con Menem estuvo al frente de la privatización de ENTel y de Somisa, y luego condujo la Administración Nacional de Parques Nacionales. Al momento de su muerte acumulaba seis condenas por casos de corrupción en la función pública. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original