24/09/2025 09:44
24/09/2025 09:44
24/09/2025 09:43
24/09/2025 09:43
24/09/2025 09:43
24/09/2025 09:43
24/09/2025 09:43
24/09/2025 09:42
24/09/2025 09:42
24/09/2025 09:42
» La Capital
Fecha: 24/09/2025 07:56
El Tribunal Oral de Rosario juzgará a directivos de la empresa Carboquímica del Paraná S.A. por contaminar el río y sus humedales costeros. La decisión fue tomada el pasado viernes por el Juzgado Federal N°2 de San Nicolás, que clausuró la instrucción penal y elevó la causa a juicio tras rechazar los planteos de la defensa. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Rosario juzgará a los hermanos Gustavo y Gabriel Bonavota, presidente y vicepresidente de Carboquímica del Paraná S.A ., acusados de contaminar de manera peligrosa el suelo, el agua y el aire en la planta que la firma posee en Ramallo, con impacto directo sobre bosques nativos y humedales costeros del río Paraná. La investigación se inició en 2014 a partir de denuncias de organizaciones ambientales , que alertaron sobre vertidos tóxicos al río y entierro de residuos peligrosos en bañados costeros de dominio público. Peritajes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informes oficiales y constataciones policiales confirmaron la presencia de sustancias altamente nocivas como brea, creosota y benceno, algunas clasificadas como cancerígenas, según precisó a La Capital el abogado ambientalista y miembro de la ONG Cuenca del Paraná, Fabián Maggi. La planta industrial ya se había clausurado preventivamente en varias oportunidades y además fue condenada en la sentencia civil – ambiental que dictó la entonces jueza federal Sylvia Aramberri, a partir de un amparo ambiental donde se comprobó la existencia de daño ambiental severo en la zona protegida, concretamente la magistrada en su sentencia condenó a la empresa a realizar la recomposición del daño causado en esa zona ribereña. Embed - Desplazados. Vivir en ambientes contaminados "Como se aprecia en el informe, se trata de una de las lagunas más contaminadas de nuestra región. Incluso, en los peritajes realizados durante la bajante histórica del Paraná, se pudo recolectar y comprobar la presencia de hidrocarburos y brea, ratificado por los mismos funcionarios que tomaron parte de los peritajes al asegurar que mientras caminaban por ese sector sentían un fuerte olor a hidrocarburos y a solventes en el ambiente, además de los sedimentos removidos, donde había presencia de restos de alquitrán, muestra del gran impacto ambiental", sostuvo Maggi. Contaminación ambiental Ahora, los directivos llegan a juicio penal acusados por el delito del artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos (Nº 24.051), en relación con el artículo 200 del Código Procesal Penal, que sanciona penalmente la contaminación ambiental peligrosa para la salud pública. Este juicio penal marca un precedente inédito en la defensa del Paraná y sus ecosistemas, al ser la primera vez que un caso que afecta las aguas de este río y sus humedales costeros llega a debate oral en los Tribunales Federales de Rosario en busca de una condena a los directivos responsables de la empresa que causo el daño ambiental acreditado en sede judicial. Maggi remarcó que esta firma formaba parte de lo que fue el grupo empresario que conformaba la ex-Somisa, actual Ternium-Siderar. carboquímica "Justamente el rol de Cabroquímica es procesar uno de los residuos que genera Siderar en su proceso industrial tales como el destilado de alquitrán de hulla, por eso esta causa penal se encuentra relacionada a otras causas ambientales en curso de investigación y trámite, donde esperamos obtener resultados similares a este", puntualizó. También mencionó una gran deuda del territorio provincial en la fiscalización y control de las industrias que se encuentran a lo largo del cordón industrial.
Ver noticia original